Cómo Ser Controlador Aéreo en España: Requisitos, Formación y Sueldo

La profesión de controlador de tránsito aéreo representa una de las carreras más prestigiosas y mejor remuneradas dentro del sector aeronáutico español. Estos profesionales desempeñan un papel fundamental en la seguridad de millones de pasajeros que surcan los cielos cada día, gestionando el tráfico aéreo desde torres de control y centros de navegación aérea.
Si te apasiona la aviación y buscas una carrera con alta estabilidad laboral, excelente retribución económica y un nivel de responsabilidad significativo, acceder a esta profesión podría ser tu camino ideal. En este artículo detallado, exploraremos todos los aspectos esenciales que necesitas conocer para convertirte en controlador de tráfico aéreo en España.
¿Qué hace un Controlador de Tránsito Aéreo?
Las funciones de un controlador aéreo son variadas y de máxima importancia para la seguridad aeronáutica. Su labor principal consiste en dirigir y coordinar el movimiento de aeronaves tanto en tierra como en vuelo, garantizando que todas las operaciones se desarrollen de manera segura, ordenada y eficiente.
Estos profesionales trabajan desde diferentes posiciones según su especialización:
Controladores de Torre (TWR): Operan desde las torres de control ubicadas en los aeródromos, supervisando directamente los despegues, aterrizajes y movimientos de aeronaves en las pistas y calles de rodaje del aeropuerto.
Controladores de Aproximación (APP): Gestionan las aeronaves durante las fases críticas de aproximación y salida del aeropuerto, coordinando la secuencia de llegadas y partidas dentro de un espacio aéreo terminal específico.
Controladores de Ruta (ACC): Supervisan las aeronaves durante la fase de crucero, cuando vuelan por el espacio aéreo de ruta entre diferentes aeropuertos, gestionando el tráfico en áreas extensas del territorio nacional.
Las responsabilidades diarias incluyen mantener comunicación constante con pilotos, proporcionar información meteorológica actualizada, gestionar situaciones de emergencia, coordinar con otros centros de control y aplicar protocolos de seguridad para evitar conflictos entre aeronaves (Shun et al., 2009, pp. 94–103).
Requisitos para Ser Controlador Aéreo en España
Para acceder a esta profesión en territorio español, los candidatos deben cumplir una serie de requisitos controlador aéreo establecidos por la normativa europea y nacional:
Requisitos Básicos de Elegibilidad
Edad: Los aspirantes deben tener un mínimo de 18 años cumplidos y no haber alcanzado la edad de jubilación (actualmente 65 años).
Nacionalidad: Es necesario poseer nacionalidad española, ser ciudadano de cualquier Estado miembro de la Unión Europea, o ser familiar de ciudadano comunitario. También pueden acceder extranjeros con residencia legal en España.
Formación académica: Se requiere estar en posesión del título de Bachillerato o equivalente. Son válidos títulos como BUP, Formación Profesional de segundo grado (FP II), Técnico Superior de Formación Profesional, o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
Competencia lingüística: El dominio del idioma inglés es absolutamente fundamental. Los candidatos deben acreditar un nivel mínimo de C1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). Este requisito no es negociable, ya que el inglés constituye el idioma internacional de la aviación civil.
Certificado Médico Aeronáutico
Un aspecto crítico entre los requisitos para ser controlador aéreo es superar un riguroso reconocimiento médico. Los candidatos deben obtener un Certificado Médico Aeronáutico de Clase 3, que verifica que poseen las capacidades psicofísicas y funcionales necesarias para desempeñar esta profesión.
Este certificado evalúa aspectos como la agudeza visual, la audición, el estado cardiovascular, el sistema nervioso y la salud mental. El Reglamento (UE) 2015/340 establece las limitaciones y exclusiones médicas específicas. Los reconocimientos deben realizarse en centros médicos aeronáuticos acreditados por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
Capacidades y Aptitudes Personales
Más allá de los requisitos formales, existen cualidades personales indispensables para el ejercicio exitoso de esta profesión:
Habilidades cognitivas superiores: Capacidad para analizar información compleja rápidamente y tomar decisiones efectivas bajo presión intensa.
Concentración excepcional: Aptitud para mantener la atención en múltiples elementos simultáneamente durante períodos prolongados, sin que factores externos afecten el rendimiento.
Gestión del estrés: Autocontrol emocional para manejar situaciones críticas manteniendo la calma y la claridad mental.
Orientación espacial avanzada: Habilidad natural para visualizar y comprender relaciones espaciales tridimensionales (Pitrelli et al., 2018).
Comunicación eficaz: Capacidad para transmitir instrucciones de manera clara, precisa y sin ambigüedades, especialmente en condiciones adversas.
Trabajo colaborativo: Aptitud para coordinar eficientemente con otros profesionales, incluyendo pilotos, controladores y personal aeroportuario.
Proceso de Selección para Acceder a la Formación
En España, existen dos vías principales para como ser controlador aéreo en España: el sector público a través de ENAIRE y el sector privado mediante empresas como SAERCO o FerroNATS. El proceso más común y competitivo es el de ENAIRE, la entidad pública que gestiona la mayor parte del espacio aéreo español.
Fase I: Pruebas FEAST
El proceso selectivo comienza con las pruebas FEAST (First European Air Traffic Controller Selection Test), un sistema de evaluación desarrollado por Eurocontrol específicamente diseñado para identificar candidatos con aptitudes adecuadas para el control aéreo.
FEAST I: Esta primera evaluación mide habilidades fundamentales como la toma de decisiones rápidas, el razonamiento lógico, la agudeza visual, la capacidad de atención dividida, la gestión de múltiples tareas simultáneas, la orientación espacial y el nivel de competencia en inglés. Se realiza mediante ejercicios computarizados que simulan aspectos básicos del trabajo de control.
FEAST II: La segunda prueba aumenta significativamente la complejidad, presentando simulaciones más realistas del entorno laboral. Los candidatos deben gestionar múltiples tareas complejas de forma simultánea, demostrando su capacidad para mantener el rendimiento bajo presión creciente.
FEAST III: Este test de personalidad evalúa características psicológicas relevantes para el desempeño profesional. Aunque no es eliminatorio, proporciona información valiosa sobre el perfil del candidato que se utilizará en fases posteriores.
Fase II: Prueba de Conocimientos Generales
Superadas las pruebas FEAST, los candidatos enfrentan un examen de conocimientos generales que evalúa áreas fundamentales como matemáticas, física, geografía y conceptos básicos de aeronáutica. Esta prueba tiene una puntuación máxima de 50 puntos, siendo necesario alcanzar al menos 25 puntos para aprobar.
La preparación para este examen requiere dedicación y estudio estructurado. Muchos aspirantes optan por academias especializadas que ofrecen programas específicos de preparación con simulacros y material didáctico adaptado.
Fase III: Evaluaciones Complementarias
La fase final incluye varias evaluaciones adicionales:
Evaluación oral de inglés: Una entrevista exhaustiva donde se mide la comprensión auditiva, expresión oral, fluidez y habilidades comunicativas en inglés. Los examinadores verifican que el candidato posee efectivamente el nivel C1 requerido.
Evaluación psicológica clínica: Profesionales especializados realizan pruebas para determinar la idoneidad psicológica del candidato desde el punto de vista clínico, descartando psicopatologías, conductas inadaptativas o déficits cognitivos que pudieran comprometer el desempeño profesional.
Entrevista conductual: Una conversación estructurada donde se evalúan aspectos como la motivación, la madurez emocional, las habilidades interpersonales y la capacidad para trabajar en equipo.
Formación Inicial y Licencias
Una vez superado exitosamente el proceso selectivo, comienza el extenso período de formación necesario para obtener las licencias profesionales.
Curso de Formación Inicial Básica
La formación inicial se estructura en dos componentes principales:
Módulo básico teórico: Comprende la formación común para todos los controladores, abarcando temas como principios de navegación aérea, meteorología aeronáutica, derecho aeronáutico, factores humanos, gestión del tráfico aéreo y procedimientos de emergencia. Esta fase tiene una duración aproximada de 9-12 meses.
Módulo de habilitación: Formación especializada según el tipo de control que el alumno desempeñará (torre, aproximación o ruta). Incluye entrenamiento intensivo en simuladores de alta fidelidad que replican las condiciones reales de trabajo. La duración varía entre 6-9 meses adicionales.
El curso completo de formación inicial tiene una duración total aproximada de 18 meses y debe realizarse en centros de formación certificados por AESA. En España, los principales centros autorizados son SENASA en Madrid, Skyway y FTEJerez en Andalucía.
Licencia de Alumno Controlador (SATCO)
Al completar satisfactoriamente la formación inicial y cumplir con todos los requisitos del Reglamento (UE) 2015/340, el alumno obtiene la Licencia de Alumno Controlador de Tránsito Aéreo. Con esta credencial, puede comenzar a trabajar en una torre de control bajo supervisión, pero aún no posee autorización para trabajar de manera autónoma.
Formación de Unidad (OJT)
La siguiente etapa consiste en la formación práctica en la unidad de destino donde el controlador ejercerá. Este período incluye:
Formación de transición teórica: Adaptación a los procedimientos y características específicas de la dependencia asignada.
Formación en el puesto de trabajo (OJT): Entrenamiento práctico con tráfico real bajo la supervisión constante de un instructor autorizado (OJTI). Esta fase puede extenderse entre 3 y 6 meses según la complejidad de la unidad.
Formación preparatoria adicional: Solo en unidades de alta complejidad y tránsito denso, se requiere formación complementaria previa a la OJT.
Licencia Definitiva de Controlador (ATCO)
Una vez superada toda la formación de unidad y acumuladas las horas de experiencia requeridas, el profesional obtiene la Licencia de Controlador de Tránsito Aéreo definitiva. Esta credencial permite ejercer de manera autónoma y es reconocida en todos los Estados miembros de la Unión Europea.
Sueldo del Controlador Aéreo en España
El aspecto económico constituye uno de los atractivos principales de esta carrera profesional. El sueldo controlador aereo españa se encuentra entre los más elevados del empleo público español.
Estructura Retributiva
La retribución de los controladores está regulada por el Convenio Colectivo de ENAIRE, publicado en el Boletín Oficial del Estado. El salario se compone de varios elementos:
Salario base: Aproximadamente 22.795 euros brutos anuales, cantidad fija para todos los controladores independientemente de su experiencia.
Complemento de puesto de trabajo (CPT): Variable según el nivel de la dependencia asignada. Existen 8 categorías diferentes, determinadas por factores como el volumen de tráfico, la complejidad operacional y el número de movimientos aéreos gestionados.
Complemento de productividad: Cantidad adicional establecida mediante fórmula confidencial que considera el rendimiento y la eficiencia operacional.
Complemento de antigüedad: Incrementos progresivos según los años de servicio acumulados.
Pluses por turnos especiales: Compensaciones adicionales por trabajar en horarios nocturnos, festivos o fines de semana.
Rangos Salariales por Experiencia
Controladores noveles: Al comenzar su carrera, el sueldo controlador aéreo neto mensual se sitúa alrededor de 2.320-2.800 euros mensuales, lo que representa aproximadamente 50.000-60.000 euros brutos anuales.
Experiencia media (5-10 años): Con varios años de experiencia y habiendo progresado en la clasificación profesional, la retribución aumenta significativamente hasta alcanzar entre 70.000-100.000 euros brutos anuales, equivalentes a 4.500-6.500 euros netos mensuales.
Controladores experimentados (más de 10 años): Los profesionales con amplia trayectoria, especialmente aquellos destinados en aeropuertos de alta complejidad como Madrid-Barajas o Barcelona-El Prat, pueden alcanzar retribuciones de 120.000-150.000 euros brutos anuales, superando los 8.000 euros netos mensuales.
Posiciones de responsabilidad: Jefes de sala, supervisores y otros cargos de gestión pueden superar los 150.000-200.000 euros brutos anuales en casos excepcionales.
Según datos actualizados de 2025, el sueldo controlador aéreo medio en España se sitúa en torno a los 100.000 euros brutos anuales, considerando todas las categorías profesionales y complementos.
Condiciones Laborales y Horarios
Las condiciones laborales controlador aéreo están cuidadosamente reguladas para preservar tanto la seguridad operacional como la salud de los profesionales.
Jornada y Turnos
La jornada laboral típica es de 7,5 horas diarias efectivas de trabajo en posición operacional, con descansos obligatorios cada cierto tiempo para mantener la concentración óptima. El sistema más habitual de turnos consiste en:
- 2 días de turno de mañana
- 2 días de turno de tarde
- 1 día de turno nocturno
- 3 días consecutivos de descanso
Este esquema rotatorio garantiza períodos adecuados de recuperación tras turnos nocturnos, minimizando los efectos de la fatiga en el rendimiento profesional.
Estabilidad y Perspectivas
La demanda de controladores en España se mantiene constante debido al crecimiento sostenido del tráfico aéreo. ENAIRE realiza convocatorias anuales para cubrir las jubilaciones y necesidades adicionales de personal. Para 2025, se espera la convocatoria de aproximadamente 140-160 nuevas plazas (ENAIRE, 2023).
La profesión ofrece estabilidad laboral excepcional, con contratos indefinidos tras superar el período de formación y prácticas. Además, existen oportunidades de desarrollo profesional hacia posiciones de supervisión, instrucción o gestión operacional.
Exigencias y Desafíos
Es importante reconocer que, pese a las ventajas económicas y la estabilidad, esta profesión conlleva niveles significativos de presión psicológica. Los controladores asumen responsabilidad directa sobre la seguridad de miles de vidas diariamente, lo que puede generar estrés considerable.
El trabajo por turnos, incluyendo noches, fines de semana y festivos, puede dificultar la conciliación familiar y afectar los ritmos biológicos. Además, la necesidad de mantener constantemente actualizadas las competencias y certificaciones médicas añade exigencias adicionales.
Inversión Económica en la Formación
Como estudiar para ser controlador aéreo implica también considerar el aspecto económico de la formación. Los cursos de formación inicial en centros privados certificados tienen costes significativos, generalmente oscilando entre 35.000 y 50.000 euros.
Sin embargo, los candidatos seleccionados por ENAIRE a través del proceso de oposición disfrutan de una ventaja sustancial: la formación es financiada por la propia entidad y, además, reciben una retribución durante el período de aprendizaje. Esto convierte la vía pública en la opción más atractiva, aunque también la más competitiva debido al elevado número de aspirantes por plaza disponible.
Quienes optan por formarse directamente en centros privados sin haber sido seleccionados previamente por un proveedor de servicios deberán asumir el coste completo de su formación. Posteriormente, con la licencia obtenida, pueden buscar empleo en torres de control privadas, aunque las condiciones laborales y salariales suelen ser menos favorables que en el sector público.
Preparación para las Pruebas de Acceso
Dada la alta competitividad del proceso selectivo, la preparación adecuada resulta fundamental para maximizar las posibilidades de éxito.
Academias Especializadas
Diversas instituciones ofrecen programas específicos de preparación que incluyen:
- Simulaciones de las pruebas FEAST mediante software especializado
- Entrenamiento en test psicotécnicos y de aptitudes
- Clases intensivas de inglés técnico aeronáutico
- Preparación para entrevistas personales y evaluaciones conductuales
- Material didáctico actualizado según las últimas convocatorias
Preparación Autodidacta
Los candidatos más autodisciplinados pueden optar por prepararse de manera independiente utilizando:
- Software oficial SkyTest de Eurocontrol para practicar pruebas FEAST
- Manuales y guías especializadas disponibles en formato digital
- Recursos online gratuitos sobre navegación aérea y meteorología
- Aplicaciones móviles para entrenamiento cognitivo
- Cursos intensivos de inglés aeronáutico
El tiempo recomendado de preparación oscila entre 6-12 meses antes de presentarse a las pruebas, dependiendo del nivel inicial del candidato en áreas clave como inglés, matemáticas y aptitudes psicotécnicas.
Convertirse en controlador de tráfico aéreo en España representa un desafío considerable que requiere dedicación, preparación exhaustiva y cumplir con estrictos requisitos. No obstante, para quienes superan exitosamente el proceso, esta profesión ofrece una combinación única de estabilidad laboral, excelente retribución económica y la satisfacción de desempeñar un rol esencial en la seguridad de la aviación civil.
Comienza Tu Preparación como Controlador Aéreo
Superar el proceso selectivo para controlador de tránsito aéreo requiere una preparación exhaustiva y especializada. Las pruebas FEAST, los test de aptitudes y las evaluaciones psicológicas son exigentes, y contar con la formación adecuada marca la diferencia entre conseguir tu plaza o quedarte fuera. Encuentra tu Curso de Preparación para Controlador Aéreo.