-
Tipo
Cursos
-
Modalidad
Online / A distancia
-
Duración / Créditos
100 h.
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Madrid
Información general
DESCRIPCIÓN:
La salud femenina abarca dimensiones físicas, emocionales y sociales que requieren un abordaje especializado e integral. El Curso de Atención Integral a la Mujer de DNSalud forma profesionales capaces de brindar cuidados holísticos y sensibles a las necesidades específicas de cada etapa vital femenina.
Desde la adolescencia hasta la tercera edad, las mujeres enfrentan desafíos de salud únicos que van más allá de lo puramente médico. Este programa examina aspectos ginecológicos, reproductivos, psicológicos y sociales, proporcionando herramientas para una atención verdaderamente comprensiva.
Los contenidos abordan temas cruciales como la salud reproductiva, prevención de enfermedades específicas del género, violencia de género, trastornos hormonales y aspectos psicosociales del bienestar femenino. La perspectiva de género permea todo el programa, asegurando que los futuros profesionales comprendan las particularidades culturales y sociales que influyen en la salud de las mujeres.
Esta formación capacita para detectar, prevenir y tratar problemas de salud con sensibilidad cultural, promoviendo el empoderamiento femenino y contribuyendo a reducir las desigualdades de género en el acceso y calidad de la atención sanitaria.
Desde la adolescencia hasta la tercera edad, las mujeres enfrentan desafíos de salud únicos que van más allá de lo puramente médico. Este programa examina aspectos ginecológicos, reproductivos, psicológicos y sociales, proporcionando herramientas para una atención verdaderamente comprensiva.
Los contenidos abordan temas cruciales como la salud reproductiva, prevención de enfermedades específicas del género, violencia de género, trastornos hormonales y aspectos psicosociales del bienestar femenino. La perspectiva de género permea todo el programa, asegurando que los futuros profesionales comprendan las particularidades culturales y sociales que influyen en la salud de las mujeres.
Esta formación capacita para detectar, prevenir y tratar problemas de salud con sensibilidad cultural, promoviendo el empoderamiento femenino y contribuyendo a reducir las desigualdades de género en el acceso y calidad de la atención sanitaria.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Comprender las especificidades de la salud femenina en todas las etapas vitales
- Aplicar protocolos de atención ginecológica y reproductiva
- Detectar signos de violencia de género y ofrecer apoyo adecuado
- Promover la educación sexual y reproductiva integral
- Implementar programas de prevención específicos para mujeres
- Desarrollar habilidades de comunicación sensible al género
- Aplicar protocolos de atención ginecológica y reproductiva
- Detectar signos de violencia de género y ofrecer apoyo adecuado
- Promover la educación sexual y reproductiva integral
- Implementar programas de prevención específicos para mujeres
- Desarrollar habilidades de comunicación sensible al género
¿A quién va dirigido?
- Enfermeras especializadas en salud femenina
- Matronas que buscan ampliar sus competencias
- Médicos interesados en perspectiva de género en salud
- Trabajadores sociales que atienden mujeres en situación vulnerable
- Psicólogos especializados en salud reproductiva
- Auxiliares sanitarios en consultas ginecológicas
- Matronas que buscan ampliar sus competencias
- Médicos interesados en perspectiva de género en salud
- Trabajadores sociales que atienden mujeres en situación vulnerable
- Psicólogos especializados en salud reproductiva
- Auxiliares sanitarios en consultas ginecológicas
TITULACIÓN
Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
TEMARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA SALUD DE LAS MUJERES
Introducción
Perspectiva de género en las formas de enfermar y morir
Enfermedades y factores asociados
– Tabaco, alcohol, otras drogas y salud
Enfermedades de Transmisión Sexual
El cáncer genital
Repercusiones del maltrato sobre la salud
Patologías más prevalentes en las mujeres
Salud en la reproducción
Tópicos, mitos y salud
La capacidad de decisión de las mujeres: cambios personales, políticos y sociales
Políticas de género, salud y bienestar social
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRAMA DE SALUD PARA LAS MUJERES
Marco legislativo programas de salud
– Esquema de los planes de salud
– Documento Salud para todos en el siglo XXI de la OMS
– Programa de Acción Comunitario en el ámbito de la salud pública 2001-2006 (CE)
– Plan de calidad del sistema nacional de salud
Programas actuales de salud de la mujer
– Justificación
– Elementos del programa
– Objetivos generales
– Objetivos específicos
– Población diana – Captación
– Actividades
– Recursos
– Evaluación
Funciones de la matrona o enfermera
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROBLEMAS GINECOLÓGICOS: INFECCIONES GINECOLÓGICAS. ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL Y ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Infecciones ginecológicas
– Infecciones vulvovaginales
– Cervicitis
– Enfermedad Inflamatoria Pélvica
– Infecciones pélvicas
Alteraciones del ciclo menstrual
– Amenorreas
– Hemorragias uterinas anormales
– Dismenorrea
– Tensión premenstrual
Alteraciones de la estática del aparato genital
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TUMORES GENITALES Y DE MAMA
Introducción
Cáncer de cuello uterino
– Epidemiología
– Etiología
– Clasificación
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix
Cáncer de endometrio o cuerpo
– Epidemiología y factores etiológicos
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de endometrio
Cáncer de ovario
– Epidemiología
– Etiología
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de ovario
Cáncer de mama
– Epidemiología
– Etiología
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de mama
Bases generales de la intervención de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ATENCIÓN A LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS
Anatomía del aparato reproductor femenino
– Genitales internos
– Genitales externos
Fisiología del aparato reproductor femenino
– Eje hipotálamo-hipofisario-ovárico
– El ciclo ovárico
– El ciclo endometrial y menstrual
Recursos en la consulta de enfermería ginecológica
Recepción de la usuaria
Historia clínica ginecológica
Exploración
– Exploración genital
– Especuloscopia
– Tacto vaginal
– Tacto bimanual
– Examen mamario
Pruebas en la consulta de enfermería
– Citología en triple toma
– Frotis vaginal
Trastornos del ciclo menstrual
– Amenorreas
– Hemorragias uterinas anormales
Dismenorrea
– Dismenorrea primaria
– Dismenorrea secundaria
Síndrome de tensión premenstrual
Infecciones del aparato genital femenino
– Micosis
– Gonorrea
– Clamidiasis
– Tricomoniasis
Incontinencia urinaria
Prolapso genital
Diagnósticos de enfermería comunes a mujeres con problemas ginecológicos
– Ansiedad
– Trastorno de la autoestima
– Disfunción sexual
– Alteración de los patrones de sexualidad
– Dolor
– Alteración del patrón del sueño
– Temor
– Deterioro de la interacción social
– Déficit de conocimientos
– Conductas generadoras de salud
– Incontinencia urinaria de esfuerzo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO
Conceptos
Aspectos epidemiológicos de interés
Fisiología del climaterio
Manifestaciones del climaterio
– Influencia de los factores socio-culturales en las manifestaciones de la menopausia
– Principales cambios en las necesidades durante el climaterio
Síndrome clínico
Osteoporosis
Enfermedad cardiovascular
Atención integral a la mujer durante el climaterio
– Medidas higiénicas durante el climaterio
– Medidas dietéticas
– Medidas farmacológicas
– Medidas psicológicas
– Terapia hormonal
Perspectiva de la atención al climaterio
A modo de reflexión
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DE RIESGO SOCIAL
Introducción
Violencia de género. Conceptos
La violencia de género en cifras
Causas de la violencia
Efectos de la violencia sobre la salud. Ciclo de la violencia
Violencia y Salud Sexual y Reproductiva en las diferentes etapas de la vida
– Violencia durante el embarazo
La violencia de género y los trabajadores sanitarios
Actuación sanitaria
– Actuación a realizar en los casos de agresiones sexuales
Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género
Prevención de la violencia de género en España
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER INMIGRANTE
Introducción
Generalidades sobre salud reproductiva e inmigración
– Inmigración y desigualdades en salud
– Desigualdades de género y salud
– Aspectos culturales y estructurales en salud reproductiva
Diversos aspectos sanitarios en mujeres inmigrantes
– Pautas reproductivas
– Anticoncepción
– Interrupción voluntaria del embarazo
– Control prenatal
– Barreras en el acceso al control prenatal
– Intervenciones socio-sanitarias para promover el acceso a los servicios de atención prenatal
– Morbilidad asociada al embarazo y parto
– Atención al parto
Propuestas de mejora en la atención sanitaria a mujeres inmigrantes
– Mejora en la investigación
– Mejora de los registros sanitarios
– Elaboración de materiales de promoción de la salud adaptados
– Abordaje de los aspectos culturales
UNIDAD DIDÁCTICA 9. COOPERACIÓN Y AYUDA HUMANITARIA EN SALUD MATERNO INFANTIL
Generalidades
Objetivos de Desarrollo del Milenio
La salud sexual y reproductiva
La salud materna
La salud infantil
La política oficial al desarrollo de la Cooperación Española
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA SEXUALIDAD EN LAS DISTINTAS ETAPAS EVOLUTIVAS
Concepto de sexualidad
Evolución histórica
Consideraciones socioantropológicas de la sexología
Estilos de vida sexual
– Homosexualidad y bisexualidad
– Intersexualidad
– Parafilias
Nuevos patrones de sexualidad. La pornografía y el sexo on-line
Nuevos patrones de sexualidad. Infancia
– Teorías que explican la sexualidad
El descubrimiento: sexualidad en la infancia
– La sexualidad en el lactante y la primera infancia
– La sexualidad en la etapa preescolar
– La sexualidad del niño en edad escolar
La adolescencia y la sexualidad
– La sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la madurez
Sexualidad en la vejez
UNIDAD DIDÁCTICA 11. RESPUESTA SEXUAL HUMANA
Definición: respuesta sexual humana
– Deseo sexual. ¿Qué es la libido?
Fase de deseo en la mujer y en el hombre
– Fase de deseo en la mujer
– Fase de deseo en el hombre
Fase de excitación en la mujer y en el hombre
– Fase de excitación en la mujer
– Fase de excitación en el hombre
Fase de Meseta
– En el hombre
– En la mujer
Fase de resolución
– En el hombre
– En la mujer
Orgasmo. Diferencias entre ambos sexos
Dificultades en el hombre y en la mujer
– En la mujer
– En el hombre
UNIDAD DIDÁCTICA 12. EDUCACIÓN SEXUAL
Principios Generales y procesos de la Educación Sexual
– Principios Generales
– Modelos de Educación Sexual
Programas de educación sexual: Metodología y recursos
– Metodología
– Asesoramiento en ES
– Modelo Didáctico de Investigación
Educación Sexual en las distintas Edades o Etapas del Ciclo Vital Humano
– Educación Infantil y Primaria
– Educación secundaria
– Evaluación
Perspectivas de la Educación Sexual
UNIDAD DIDÁCTICA 13. DISFUNCIONES SEXUALES
Sentirse deseada-sentirse poderoso
Ciclo vital de fusión-separación: los vínculos amorosos
Definición y clasificación de las disfunciones sexuales
– Trastornos del deseo sexual
– Trastornos de la excitación sexual
– Trastornos orgásmicos
– Trastorno por dolor durante el coito
– Trastorno sexual sin otra especificación
Tratamientos
– Terapia sexual y de pareja
– Hipnoterapia
– Terapia conductista
– Terapia de grupo
– Terapia sexual con orientación analítica
– Tratamiento farmacológico
– Tratamiento hormonal
– Tratamiento mecánico
– Tratamiento quirúrgico
Comentarios sobre preocupaciones que pueden escuchar los profesionales en la consulta de sus pacientes sobre la sexualidad
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD
Problemas endocrinos con repercusión en la sexualidad
– Disfunciones sexuales en la Diabetes Mellitus
– Disfunciones sexuales en los desórdenes de la glándula tiroides
Sexualidad y enfermedades cardiovasculares
– Hipertensión arterial
– Infarto de miocardio y angina de pecho
Repercusión de las enfermedades urogenitales
Influencia de los productos químicos en la sexualidad
– Fármacos de prescripción médica
– Drogas que no son de prescripción médica y alcohol
Intervenciones específicas
– Valoración de enfermería
– Diagnósticos enfermeros
– Acciones de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 15. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Concepto de ETS
Clasificación
– Infecciones por chlamydia trachomatis
– Gonococia
– Sífilis
– Chancro blando
– Vaginosis bacteriana
– Granuloma inguinal
– Microorganismos intestinales transmitidos por vía sexual
– Candidiasis
– Tricomoniasis
– Sarna
– Pediculosis pubis
– Herpes genital
– Hepatitis víricas
– Condilomas acuminados
– Infección sexual por citomegalovirus
– Molusco contagioso
– SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
Factores de riesgo de ETS
Prevención
UNIDAD DIDÁCTICA 16. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Concepto de planificación de la familia y su evaluación
Evaluación de los anticonceptivos
– Métodos de valoración de la eficacia de un contraceptivo
Organización de un Programa de Planificación Familiar
– Base legal
– Estructura de la atención
Filosofía del Servicio de PF
Papel y Actitud de los Profesionales
– Papel de los profesionales
– Actitud de los profesionales
UNIDAD DIDÁCTICA 17. PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL Y CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD HUMANA
Introducción
Recuerdo fisiológico de fertilidad humana
Mitos de fisiología procreativa
Definición de Planificación Familiar Natural
Eficacia y estudios prospectivos
Ventajas e Inconvenientes
Mitos en referencia a la PFN
Criterios de elegibilidad para el uso del conocimiento de la fertilidad
Método de la Lactancia y la Amenorrea (MELA)
Métodos de Planificaicón Familiar Natural
– Métodos que aseguran la infertilidad fisiológica femenina
– Métodos que circundan la fertilidad fisiológica femenina
– Método Sintotérmico
UNIDAD DIDÁCTICA 18. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos de Barrera
– Preservativo
– Diafragma
Espermicidas
– Definición
– Composición
– Eficacia
– Indicaciones y contraindicaciones
– Normas de uso
Dispositivo Intrauterino
– Tipos de DIU
– Mecanismo de acción
– Contraindicaciones
– Controles previos
– Inserción
– Complicaciones
Anticonceptivos Hormonales
– Composición de los ACH
– Mecanismo de acción de los ACH
– ACH orales
– ACH parenterales inyectables
– ACH parenterales subdérmicos
– ACH anillos vaginales
– ACH transdérmicos
– Contraindicaciones
– Controles previos de los ACH
– Efectos secundarios de los ACH
– Interacciones farmacológicas
Contracepción Postcoital (o anticoncepción de emergencia)
– Métodos de Contracepción Postcoital
– Mecanismos de acción
– Efectos secundarios
Métodos Quirúrgicos
– Anticoncepción quirúrgica femenina
– Dispositivo intratubárico
– Vasectomía
Anticonceptivos hormonales masculinos
UNIDAD DIDÁCTICA 19. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO
Introducción
Definiciones
Supuestos despenalizados o no punibles: requisitos comunes y específicos
Procedimiento
Técnicas de extracción del producto gestacional
– Técnicas farmacológicas o médicas
– Técnicas instrumentales o quirúrgicas
Interrupción Temprana del Embarazo
Interrupción Tardía del Embarazo
Atención integral a la familia en la Interrupción Voluntaria del Embarazo
– Anteriores al aborto
– Después del aborto
Aspectos éticos del aborto inducido por razones no médicas
Recomendaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 20. ANTICONCEPCIÓN EN EDADES Y CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
Introducción
Contracepción en la premenopausia
Anticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en el postparto y postaborto
Anticoncepción y enfermedades crónicas
Anticoncepción en el hombre
Introducción
Perspectiva de género en las formas de enfermar y morir
Enfermedades y factores asociados
– Tabaco, alcohol, otras drogas y salud
Enfermedades de Transmisión Sexual
El cáncer genital
Repercusiones del maltrato sobre la salud
Patologías más prevalentes en las mujeres
Salud en la reproducción
Tópicos, mitos y salud
La capacidad de decisión de las mujeres: cambios personales, políticos y sociales
Políticas de género, salud y bienestar social
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRAMA DE SALUD PARA LAS MUJERES
Marco legislativo programas de salud
– Esquema de los planes de salud
– Documento Salud para todos en el siglo XXI de la OMS
– Programa de Acción Comunitario en el ámbito de la salud pública 2001-2006 (CE)
– Plan de calidad del sistema nacional de salud
Programas actuales de salud de la mujer
– Justificación
– Elementos del programa
– Objetivos generales
– Objetivos específicos
– Población diana – Captación
– Actividades
– Recursos
– Evaluación
Funciones de la matrona o enfermera
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROBLEMAS GINECOLÓGICOS: INFECCIONES GINECOLÓGICAS. ALTERACIONES DEL CICLO MENSTRUAL Y ALTERACIONES DE LA ESTÁTICA DEL APARATO GENITAL FEMENINO
Infecciones ginecológicas
– Infecciones vulvovaginales
– Cervicitis
– Enfermedad Inflamatoria Pélvica
– Infecciones pélvicas
Alteraciones del ciclo menstrual
– Amenorreas
– Hemorragias uterinas anormales
– Dismenorrea
– Tensión premenstrual
Alteraciones de la estática del aparato genital
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TUMORES GENITALES Y DE MAMA
Introducción
Cáncer de cuello uterino
– Epidemiología
– Etiología
– Clasificación
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de cérvix
Cáncer de endometrio o cuerpo
– Epidemiología y factores etiológicos
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de endometrio
Cáncer de ovario
– Epidemiología
– Etiología
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de ovario
Cáncer de mama
– Epidemiología
– Etiología
– Sintomatología
– Diagnóstico
– Diagnóstico precoz del cáncer de mama
Bases generales de la intervención de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ATENCIÓN A LA MUJER CON PROBLEMAS GINECOLÓGICOS
Anatomía del aparato reproductor femenino
– Genitales internos
– Genitales externos
Fisiología del aparato reproductor femenino
– Eje hipotálamo-hipofisario-ovárico
– El ciclo ovárico
– El ciclo endometrial y menstrual
Recursos en la consulta de enfermería ginecológica
Recepción de la usuaria
Historia clínica ginecológica
Exploración
– Exploración genital
– Especuloscopia
– Tacto vaginal
– Tacto bimanual
– Examen mamario
Pruebas en la consulta de enfermería
– Citología en triple toma
– Frotis vaginal
Trastornos del ciclo menstrual
– Amenorreas
– Hemorragias uterinas anormales
Dismenorrea
– Dismenorrea primaria
– Dismenorrea secundaria
Síndrome de tensión premenstrual
Infecciones del aparato genital femenino
– Micosis
– Gonorrea
– Clamidiasis
– Tricomoniasis
Incontinencia urinaria
Prolapso genital
Diagnósticos de enfermería comunes a mujeres con problemas ginecológicos
– Ansiedad
– Trastorno de la autoestima
– Disfunción sexual
– Alteración de los patrones de sexualidad
– Dolor
– Alteración del patrón del sueño
– Temor
– Deterioro de la interacción social
– Déficit de conocimientos
– Conductas generadoras de salud
– Incontinencia urinaria de esfuerzo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO
Conceptos
Aspectos epidemiológicos de interés
Fisiología del climaterio
Manifestaciones del climaterio
– Influencia de los factores socio-culturales en las manifestaciones de la menopausia
– Principales cambios en las necesidades durante el climaterio
Síndrome clínico
Osteoporosis
Enfermedad cardiovascular
Atención integral a la mujer durante el climaterio
– Medidas higiénicas durante el climaterio
– Medidas dietéticas
– Medidas farmacológicas
– Medidas psicológicas
– Terapia hormonal
Perspectiva de la atención al climaterio
A modo de reflexión
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER DE RIESGO SOCIAL
Introducción
Violencia de género. Conceptos
La violencia de género en cifras
Causas de la violencia
Efectos de la violencia sobre la salud. Ciclo de la violencia
Violencia y Salud Sexual y Reproductiva en las diferentes etapas de la vida
– Violencia durante el embarazo
La violencia de género y los trabajadores sanitarios
Actuación sanitaria
– Actuación a realizar en los casos de agresiones sexuales
Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género
Prevención de la violencia de género en España
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER INMIGRANTE
Introducción
Generalidades sobre salud reproductiva e inmigración
– Inmigración y desigualdades en salud
– Desigualdades de género y salud
– Aspectos culturales y estructurales en salud reproductiva
Diversos aspectos sanitarios en mujeres inmigrantes
– Pautas reproductivas
– Anticoncepción
– Interrupción voluntaria del embarazo
– Control prenatal
– Barreras en el acceso al control prenatal
– Intervenciones socio-sanitarias para promover el acceso a los servicios de atención prenatal
– Morbilidad asociada al embarazo y parto
– Atención al parto
Propuestas de mejora en la atención sanitaria a mujeres inmigrantes
– Mejora en la investigación
– Mejora de los registros sanitarios
– Elaboración de materiales de promoción de la salud adaptados
– Abordaje de los aspectos culturales
UNIDAD DIDÁCTICA 9. COOPERACIÓN Y AYUDA HUMANITARIA EN SALUD MATERNO INFANTIL
Generalidades
Objetivos de Desarrollo del Milenio
La salud sexual y reproductiva
La salud materna
La salud infantil
La política oficial al desarrollo de la Cooperación Española
UNIDAD DIDÁCTICA 10. LA SEXUALIDAD EN LAS DISTINTAS ETAPAS EVOLUTIVAS
Concepto de sexualidad
Evolución histórica
Consideraciones socioantropológicas de la sexología
Estilos de vida sexual
– Homosexualidad y bisexualidad
– Intersexualidad
– Parafilias
Nuevos patrones de sexualidad. La pornografía y el sexo on-line
Nuevos patrones de sexualidad. Infancia
– Teorías que explican la sexualidad
El descubrimiento: sexualidad en la infancia
– La sexualidad en el lactante y la primera infancia
– La sexualidad en la etapa preescolar
– La sexualidad del niño en edad escolar
La adolescencia y la sexualidad
– La sexualidad en la adolescencia
Sexualidad en la madurez
Sexualidad en la vejez
UNIDAD DIDÁCTICA 11. RESPUESTA SEXUAL HUMANA
Definición: respuesta sexual humana
– Deseo sexual. ¿Qué es la libido?
Fase de deseo en la mujer y en el hombre
– Fase de deseo en la mujer
– Fase de deseo en el hombre
Fase de excitación en la mujer y en el hombre
– Fase de excitación en la mujer
– Fase de excitación en el hombre
Fase de Meseta
– En el hombre
– En la mujer
Fase de resolución
– En el hombre
– En la mujer
Orgasmo. Diferencias entre ambos sexos
Dificultades en el hombre y en la mujer
– En la mujer
– En el hombre
UNIDAD DIDÁCTICA 12. EDUCACIÓN SEXUAL
Principios Generales y procesos de la Educación Sexual
– Principios Generales
– Modelos de Educación Sexual
Programas de educación sexual: Metodología y recursos
– Metodología
– Asesoramiento en ES
– Modelo Didáctico de Investigación
Educación Sexual en las distintas Edades o Etapas del Ciclo Vital Humano
– Educación Infantil y Primaria
– Educación secundaria
– Evaluación
Perspectivas de la Educación Sexual
UNIDAD DIDÁCTICA 13. DISFUNCIONES SEXUALES
Sentirse deseada-sentirse poderoso
Ciclo vital de fusión-separación: los vínculos amorosos
Definición y clasificación de las disfunciones sexuales
– Trastornos del deseo sexual
– Trastornos de la excitación sexual
– Trastornos orgásmicos
– Trastorno por dolor durante el coito
– Trastorno sexual sin otra especificación
Tratamientos
– Terapia sexual y de pareja
– Hipnoterapia
– Terapia conductista
– Terapia de grupo
– Terapia sexual con orientación analítica
– Tratamiento farmacológico
– Tratamiento hormonal
– Tratamiento mecánico
– Tratamiento quirúrgico
Comentarios sobre preocupaciones que pueden escuchar los profesionales en la consulta de sus pacientes sobre la sexualidad
UNIDAD DIDÁCTICA 14. PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA SEXUALIDAD
Problemas endocrinos con repercusión en la sexualidad
– Disfunciones sexuales en la Diabetes Mellitus
– Disfunciones sexuales en los desórdenes de la glándula tiroides
Sexualidad y enfermedades cardiovasculares
– Hipertensión arterial
– Infarto de miocardio y angina de pecho
Repercusión de las enfermedades urogenitales
Influencia de los productos químicos en la sexualidad
– Fármacos de prescripción médica
– Drogas que no son de prescripción médica y alcohol
Intervenciones específicas
– Valoración de enfermería
– Diagnósticos enfermeros
– Acciones de enfermería
UNIDAD DIDÁCTICA 15. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Concepto de ETS
Clasificación
– Infecciones por chlamydia trachomatis
– Gonococia
– Sífilis
– Chancro blando
– Vaginosis bacteriana
– Granuloma inguinal
– Microorganismos intestinales transmitidos por vía sexual
– Candidiasis
– Tricomoniasis
– Sarna
– Pediculosis pubis
– Herpes genital
– Hepatitis víricas
– Condilomas acuminados
– Infección sexual por citomegalovirus
– Molusco contagioso
– SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
Factores de riesgo de ETS
Prevención
UNIDAD DIDÁCTICA 16. PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Concepto de planificación de la familia y su evaluación
Evaluación de los anticonceptivos
– Métodos de valoración de la eficacia de un contraceptivo
Organización de un Programa de Planificación Familiar
– Base legal
– Estructura de la atención
Filosofía del Servicio de PF
Papel y Actitud de los Profesionales
– Papel de los profesionales
– Actitud de los profesionales
UNIDAD DIDÁCTICA 17. PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL Y CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD HUMANA
Introducción
Recuerdo fisiológico de fertilidad humana
Mitos de fisiología procreativa
Definición de Planificación Familiar Natural
Eficacia y estudios prospectivos
Ventajas e Inconvenientes
Mitos en referencia a la PFN
Criterios de elegibilidad para el uso del conocimiento de la fertilidad
Método de la Lactancia y la Amenorrea (MELA)
Métodos de Planificaicón Familiar Natural
– Métodos que aseguran la infertilidad fisiológica femenina
– Métodos que circundan la fertilidad fisiológica femenina
– Método Sintotérmico
UNIDAD DIDÁCTICA 18. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
Métodos de Barrera
– Preservativo
– Diafragma
Espermicidas
– Definición
– Composición
– Eficacia
– Indicaciones y contraindicaciones
– Normas de uso
Dispositivo Intrauterino
– Tipos de DIU
– Mecanismo de acción
– Contraindicaciones
– Controles previos
– Inserción
– Complicaciones
Anticonceptivos Hormonales
– Composición de los ACH
– Mecanismo de acción de los ACH
– ACH orales
– ACH parenterales inyectables
– ACH parenterales subdérmicos
– ACH anillos vaginales
– ACH transdérmicos
– Contraindicaciones
– Controles previos de los ACH
– Efectos secundarios de los ACH
– Interacciones farmacológicas
Contracepción Postcoital (o anticoncepción de emergencia)
– Métodos de Contracepción Postcoital
– Mecanismos de acción
– Efectos secundarios
Métodos Quirúrgicos
– Anticoncepción quirúrgica femenina
– Dispositivo intratubárico
– Vasectomía
Anticonceptivos hormonales masculinos
UNIDAD DIDÁCTICA 19. INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DE EMBARAZO
Introducción
Definiciones
Supuestos despenalizados o no punibles: requisitos comunes y específicos
Procedimiento
Técnicas de extracción del producto gestacional
– Técnicas farmacológicas o médicas
– Técnicas instrumentales o quirúrgicas
Interrupción Temprana del Embarazo
Interrupción Tardía del Embarazo
Atención integral a la familia en la Interrupción Voluntaria del Embarazo
– Anteriores al aborto
– Después del aborto
Aspectos éticos del aborto inducido por razones no médicas
Recomendaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 20. ANTICONCEPCIÓN EN EDADES Y CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
Introducción
Contracepción en la premenopausia
Anticoncepción en la adolescencia
Anticoncepción en el postparto y postaborto
Anticoncepción y enfermedades crónicas
Anticoncepción en el hombre
SALIDAS PROFESIONALES
Con esta formación podrás ejercer como profesional cualificado en puestos de trabajo de:
- Matrona
- Enfermera ginecológica
- Educadora sexual
- Técnica en salud femenina
- Asesora en violencia
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Madrid
Calle Zurbano, 45, 1ª Planta
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso