-
Tipo
Cursos
-
Modalidad
Online / A distancia
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Madrid
Información general
DESCRIPCIÓN:
¿Pueden los animales contribuir significativamente a la recuperación de personas con diferentes necesidades terapéuticas? La respuesta es un rotundo sí, y el Curso de Monitor en Terapia Asistida con Perros de Edil Formación prepara profesionales para liderar estas intervenciones transformadoras.
Las terapias asistidas con animales han demostrado científicamente su eficacia en múltiples contextos: desde la rehabilitación física y cognitiva hasta el apoyo emocional y la integración social. Los perros, con su capacidad innata para conectar emocionalmente con las personas, se convierten en co-terapeutas que facilitan procesos terapéuticos que de otra manera serían más largos o menos efectivos.
Este programa formativo explora los fundamentos teóricos de las intervenciones asistidas con animales, las características y selección de perros de terapia, técnicas de intervención según diferentes poblaciones (niños, personas mayores, personas con discapacidad), diseño de sesiones terapéuticas y evaluación de resultados. También se abordan aspectos éticos, de bienestar animal y de seguridad en las intervenciones.
El campo de las terapias asistidas con animales está en plena expansión. Hospitales, centros educativos, residencias de mayores y centros de rehabilitación incorporan cada vez más estos programas al reconocer sus beneficios. Monitores especializados pueden desarrollar carreras gratificantes colaborando con instituciones, creando programas propios o integrando estas técnicas en sus prácticas profesionales existentes, generando impacto real en la vida de las personas.
Las terapias asistidas con animales han demostrado científicamente su eficacia en múltiples contextos: desde la rehabilitación física y cognitiva hasta el apoyo emocional y la integración social. Los perros, con su capacidad innata para conectar emocionalmente con las personas, se convierten en co-terapeutas que facilitan procesos terapéuticos que de otra manera serían más largos o menos efectivos.
Este programa formativo explora los fundamentos teóricos de las intervenciones asistidas con animales, las características y selección de perros de terapia, técnicas de intervención según diferentes poblaciones (niños, personas mayores, personas con discapacidad), diseño de sesiones terapéuticas y evaluación de resultados. También se abordan aspectos éticos, de bienestar animal y de seguridad en las intervenciones.
El campo de las terapias asistidas con animales está en plena expansión. Hospitales, centros educativos, residencias de mayores y centros de rehabilitación incorporan cada vez más estos programas al reconocer sus beneficios. Monitores especializados pueden desarrollar carreras gratificantes colaborando con instituciones, creando programas propios o integrando estas técnicas en sus prácticas profesionales existentes, generando impacto real en la vida de las personas.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Conocer los fundamentos científicos de las terapias asistidas con animales
- Seleccionar y entrenar perros aptos para intervenciones terapéuticas
- Diseñar sesiones de terapia adaptadas a diferentes poblaciones
- Implementar intervenciones garantizando seguridad y bienestar animal
- Evaluar objetivos terapéuticos y documentar progresos
- Trabajar colaborativamente con equipos multidisciplinares
- Seleccionar y entrenar perros aptos para intervenciones terapéuticas
- Diseñar sesiones de terapia adaptadas a diferentes poblaciones
- Implementar intervenciones garantizando seguridad y bienestar animal
- Evaluar objetivos terapéuticos y documentar progresos
- Trabajar colaborativamente con equipos multidisciplinares
¿A quién va dirigido?
- Psicólogos y terapeutas interesados en técnicas innovadoras
- Educadores sociales y trabajadores sociales
- Profesionales de atención a personas con discapacidad
- Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
- Adiestradores caninos con inquietud terapéutica
- Voluntarios en asociaciones de intervención asistida
- Educadores sociales y trabajadores sociales
- Profesionales de atención a personas con discapacidad
- Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales
- Adiestradores caninos con inquietud terapéutica
- Voluntarios en asociaciones de intervención asistida
TITULACIÓN
Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Requisitos
No hay requisitos para esta formación
TEMARIO
MÓDULO 1. MONITOR DE TERAPIA ASISTIDA CON PERROS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (TAA)
Concepto de terapia asistida con animales (TAA)
Evolución histórica de la TAA
Beneficios de la TAA
Destinatarios de la TAA
– Personas mayores
– Centros penitenciarios
– Salud mental
– Personas con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROFESIONALES EN TAA
El equipo terapéutico
Perfiles profesionales
– Terapeuta ocupacional
– Psicólogo
– Monitor o monitora de educación y tiempo libre
– Adiestrador de perros
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN DEL PROFESIONAL DE TAA
Trabajo en equipo y equipo de trabajo
Habilidad personal y social
– Habilidades innatas
– Conductas aprendidas
Habilidades sociales necesarias para trabajar en equipo y tratar con el paciente
– Iniciativa
– Liderazgo
– Coordinación
– Colaboración
– Empatía
– Flexibilidad
– Asertividad
– Otras técnicas
Habilidades de comunicación
– Barreras en la comunicación
– Estrategias y pautas para una comunicación efectiva
La escucha activa
– Concepto, utilidades y ventajas de la escucha efectiva
– Signos y señales de escucha
– Componentes actitudinales de la escucha efectiva
– Habilidades técnicas de la escucha efectiva
– Errores en la escucha efectiva
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PERRO DE TERAPIA
¿Qué es la terapia asistida con perros?
Perros de asistencia: perro de terapia
Características del perro de terapia
Métodos de selección del perro de terapia
– Método de selección del cachorro
– Método para la selección del perro joven o adulto
UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL PERRO Y LAS BASES MORFOLÓGICAS DE CONDUCTA
Domesticación: origen y evolución
Territorio: organización social
Orden social
Socialización: desarrollo del perro
– Vínculo humano-perro
– Comunicación
Etnología: razas caninas
Morfología: parámetros de identificación y clasificación de las razas caninas
– Etnia: Carea castellano manchego
– Etnia: Carea leonés
Aptitudes caninas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FACTORES DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PERRO. SU APRENDIZAJE
Biología, genética y ecología de la conducta
Los sentidos del perro y su influencia en la conducta
– La visión
– El olfato
– El oído
– El tacto y el gusto
Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización
Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental
– Condicionamiento clásico
– Condicionamiento instrumental
Aprendizaje social
– Fases del aprendizaje
– Los estímulos
– La latencia
– La asociación
Especializaciones adaptativas del aprendizaje
Cognición animal: percepción, memoria y comunicación
– Percepción
– Memoria
– Comunicación
Motivación, emoción, inteligencia, e instinto
– Motivación
– Emociones
– Inteligencia
– Instintos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. VALORACIÓN DE CONDUCTAS NO DESEADAS, SUSCEPTIBLES DE CORRECCIÓN
Interpretación del lenguaje corporal del perro
Reconocimiento de una conducta como no deseada
Evaluación de conductas no deseadas. Adquisición de información de la conducta
– Propietario
– Animal
– Ambiente donde vive y régimen diario
– Relaciones
– Reacciones frente a personas/animales
– Adiestramiento
– Respuesta a la manipulación
– Vivencias anteriores, etc.
Reconocimiento de conductas no deseadas generadas por una patología de la salud
– Comportamientos repetitivos
– Automutilación/lamido excesivo
– Evacuación inapropiada, etc.
Identificación de factores abióticos/bióticos que provoquen conductas no deseadas
– Factores bióticos
– Factores abióticos
– Relación interespecífica e intraespecífica
Identificación del motivo de la conducta no deseada
Métodos de eliminación de conductas no deseadas
– Condicionamiento clásico
– Condicionamiento operante
– Principio de Premack
– Reforzamiento positivo y negativo
– Reforzadores condicionados
– Castigo positivo y negativo
– Desensibilización sistemática
– Habituación
– Sensibilización
– Extinción de la conducta
Identificación del tipo de agresión y su tratamiento correspondiente
UNIDAD DIDÁCTICA 8. VALORACIÓN DE CONDUCTAS NO DESEADAS, RELACIONADAS CON LA EMOTIVIDAD
Técnicas de modificación de conductas no deseadas, relacionadas con la emotividad
– Formación de la persona responsable
– Modificación del ambiente
– Modificación conductual del animal
Síntomas que pueden generar al perro una conducta no deseada
– Micciones y heces
– Ansiedad
– Ladrido excesivo
– Destrucción de objetos
– Problemas de sociabilidad
Patologías que puedan generar una conducta agresiva
– Dolores
– Procesos infecciosos
– Alteraciones en el ciclo estral de la perra
– Alteraciones del sistema nervioso
Causas que puedan generar estrés y desembocar en una conducta no deseada
Programación de desensibilización
Valoración de la actitud del dueño relacionada con las conductas no deseadas
Asesoramiento al dueño de actuaciones tendentes a mejorar las conductas no deseadas
Plan de modificación de conducta
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS NO DESEADAS
Técnicas de modificación de conductas agresivas
Materiales de adiestramiento
Materiales de seguridad para realizar trabajos de modificación de conductas agresivas
Programación del entrenamiento del perro
Lugar de adiestramiento
Jerarquía
Acciones en el entorno familiar para mejorar la conducta del perro
Anticipación a la conducta no deseada
Evaluación del trabajo del dueño en función de los avances
Ajuste de las tareas en función del progreso
Informe de progresión
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TÉCNICAS BÁSICAS DE CONTROL Y ADIESTRAMIENTO
Ejercicios de obediencia básica y sus correcciones
– Marcha al lado
– Marcha al lado con cambios de dirección y de velocidad
– Posición de sentado
– Posición de tumbado
– Adopción de diferentes posiciones, previa orden verbal
– Cobro y recuperación de objetos
Ejercicios de obediencia básica con el perro libre
– Marcha al lado
– Marcha al lado con cambios de dirección y de velocidad
– Posición de sentado
– Posición de tumbado
– Adopción de diferentes posiciones, previa orden verbal, a distancia
– Permanencia en las diferentes posiciones bajo la influencia de distracciones
– Acudir a la orden de llamada
– Cobro y recuperación de los objetos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES (TAA)
Concepto de terapia asistida con animales (TAA)
Evolución histórica de la TAA
Beneficios de la TAA
Destinatarios de la TAA
– Personas mayores
– Centros penitenciarios
– Salud mental
– Personas con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROFESIONALES EN TAA
El equipo terapéutico
Perfiles profesionales
– Terapeuta ocupacional
– Psicólogo
– Monitor o monitora de educación y tiempo libre
– Adiestrador de perros
UNIDAD DIDÁCTICA 3. HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN DEL PROFESIONAL DE TAA
Trabajo en equipo y equipo de trabajo
Habilidad personal y social
– Habilidades innatas
– Conductas aprendidas
Habilidades sociales necesarias para trabajar en equipo y tratar con el paciente
– Iniciativa
– Liderazgo
– Coordinación
– Colaboración
– Empatía
– Flexibilidad
– Asertividad
– Otras técnicas
Habilidades de comunicación
– Barreras en la comunicación
– Estrategias y pautas para una comunicación efectiva
La escucha activa
– Concepto, utilidades y ventajas de la escucha efectiva
– Signos y señales de escucha
– Componentes actitudinales de la escucha efectiva
– Habilidades técnicas de la escucha efectiva
– Errores en la escucha efectiva
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PERRO DE TERAPIA
¿Qué es la terapia asistida con perros?
Perros de asistencia: perro de terapia
Características del perro de terapia
Métodos de selección del perro de terapia
– Método de selección del cachorro
– Método para la selección del perro joven o adulto
UNIDAD DIDÁCTICA 5. COMPORTAMIENTO SOCIAL DEL PERRO Y LAS BASES MORFOLÓGICAS DE CONDUCTA
Domesticación: origen y evolución
Territorio: organización social
Orden social
Socialización: desarrollo del perro
– Vínculo humano-perro
– Comunicación
Etnología: razas caninas
Morfología: parámetros de identificación y clasificación de las razas caninas
– Etnia: Carea castellano manchego
– Etnia: Carea leonés
Aptitudes caninas
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FACTORES DE MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PERRO. SU APRENDIZAJE
Biología, genética y ecología de la conducta
Los sentidos del perro y su influencia en la conducta
– La visión
– El olfato
– El oído
– El tacto y el gusto
Aprendizaje no asociativo: habituación y sensibilización
Aprendizaje asociativo: condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental
– Condicionamiento clásico
– Condicionamiento instrumental
Aprendizaje social
– Fases del aprendizaje
– Los estímulos
– La latencia
– La asociación
Especializaciones adaptativas del aprendizaje
Cognición animal: percepción, memoria y comunicación
– Percepción
– Memoria
– Comunicación
Motivación, emoción, inteligencia, e instinto
– Motivación
– Emociones
– Inteligencia
– Instintos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. VALORACIÓN DE CONDUCTAS NO DESEADAS, SUSCEPTIBLES DE CORRECCIÓN
Interpretación del lenguaje corporal del perro
Reconocimiento de una conducta como no deseada
Evaluación de conductas no deseadas. Adquisición de información de la conducta
– Propietario
– Animal
– Ambiente donde vive y régimen diario
– Relaciones
– Reacciones frente a personas/animales
– Adiestramiento
– Respuesta a la manipulación
– Vivencias anteriores, etc.
Reconocimiento de conductas no deseadas generadas por una patología de la salud
– Comportamientos repetitivos
– Automutilación/lamido excesivo
– Evacuación inapropiada, etc.
Identificación de factores abióticos/bióticos que provoquen conductas no deseadas
– Factores bióticos
– Factores abióticos
– Relación interespecífica e intraespecífica
Identificación del motivo de la conducta no deseada
Métodos de eliminación de conductas no deseadas
– Condicionamiento clásico
– Condicionamiento operante
– Principio de Premack
– Reforzamiento positivo y negativo
– Reforzadores condicionados
– Castigo positivo y negativo
– Desensibilización sistemática
– Habituación
– Sensibilización
– Extinción de la conducta
Identificación del tipo de agresión y su tratamiento correspondiente
UNIDAD DIDÁCTICA 8. VALORACIÓN DE CONDUCTAS NO DESEADAS, RELACIONADAS CON LA EMOTIVIDAD
Técnicas de modificación de conductas no deseadas, relacionadas con la emotividad
– Formación de la persona responsable
– Modificación del ambiente
– Modificación conductual del animal
Síntomas que pueden generar al perro una conducta no deseada
– Micciones y heces
– Ansiedad
– Ladrido excesivo
– Destrucción de objetos
– Problemas de sociabilidad
Patologías que puedan generar una conducta agresiva
– Dolores
– Procesos infecciosos
– Alteraciones en el ciclo estral de la perra
– Alteraciones del sistema nervioso
Causas que puedan generar estrés y desembocar en una conducta no deseada
Programación de desensibilización
Valoración de la actitud del dueño relacionada con las conductas no deseadas
Asesoramiento al dueño de actuaciones tendentes a mejorar las conductas no deseadas
Plan de modificación de conducta
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS NO DESEADAS
Técnicas de modificación de conductas agresivas
Materiales de adiestramiento
Materiales de seguridad para realizar trabajos de modificación de conductas agresivas
Programación del entrenamiento del perro
Lugar de adiestramiento
Jerarquía
Acciones en el entorno familiar para mejorar la conducta del perro
Anticipación a la conducta no deseada
Evaluación del trabajo del dueño en función de los avances
Ajuste de las tareas en función del progreso
Informe de progresión
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TÉCNICAS BÁSICAS DE CONTROL Y ADIESTRAMIENTO
Ejercicios de obediencia básica y sus correcciones
– Marcha al lado
– Marcha al lado con cambios de dirección y de velocidad
– Posición de sentado
– Posición de tumbado
– Adopción de diferentes posiciones, previa orden verbal
– Cobro y recuperación de objetos
Ejercicios de obediencia básica con el perro libre
– Marcha al lado
– Marcha al lado con cambios de dirección y de velocidad
– Posición de sentado
– Posición de tumbado
– Adopción de diferentes posiciones, previa orden verbal, a distancia
– Permanencia en las diferentes posiciones bajo la influencia de distracciones
– Acudir a la orden de llamada
– Cobro y recuperación de los objetos
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Madrid
Calle Zurbano, 45, 1ª Planta
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso