-
Tipo
Cursos
-
Modalidad
Online / A distancia
-
Duración / Créditos
25 Créditos
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Madrid
Información general
DESCRIPCIÓN:
El Curso de Postgrado en Detección, Prevención y Tratamiento del Acoso Escolar y el Ciberacoso, ofrecido por la UNED, representa una formación académica rigurosa para profesionales que buscan especializarse en esta área crítica de la educación y la salud mental infantojuvenil.
Este programa de nivel avanzado combina fundamentos teóricos sólidos con enfoques prácticos basados en la evidencia científica más reciente. Aborda el fenómeno del acoso desde múltiples perspectivas: psicológica, sociológica, jurídica y educativa, proporcionando una comprensión holística que enriquece la capacidad de intervención profesional.
Los contenidos incluyen el análisis de factores individuales, familiares y contextuales que favorecen o protegen frente al acoso. Se profundiza en las consecuencias a corto y largo plazo sobre la salud mental, el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional, así como en las características específicas del ciberacoso y su impacto diferencial.
La formación capacita para diseñar, implementar y evaluar programas integrales de prevención a nivel de centro educativo, desarrollar intervenciones terapéuticas con víctimas y agresores, y asesorar a instituciones en la elaboración de políticas de convivencia. Las competencias adquiridas permiten contribuir significativamente a la construcción de espacios educativos más seguros, inclusivos y saludables.
Este programa de nivel avanzado combina fundamentos teóricos sólidos con enfoques prácticos basados en la evidencia científica más reciente. Aborda el fenómeno del acoso desde múltiples perspectivas: psicológica, sociológica, jurídica y educativa, proporcionando una comprensión holística que enriquece la capacidad de intervención profesional.
Los contenidos incluyen el análisis de factores individuales, familiares y contextuales que favorecen o protegen frente al acoso. Se profundiza en las consecuencias a corto y largo plazo sobre la salud mental, el rendimiento académico y el desarrollo socioemocional, así como en las características específicas del ciberacoso y su impacto diferencial.
La formación capacita para diseñar, implementar y evaluar programas integrales de prevención a nivel de centro educativo, desarrollar intervenciones terapéuticas con víctimas y agresores, y asesorar a instituciones en la elaboración de políticas de convivencia. Las competencias adquiridas permiten contribuir significativamente a la construcción de espacios educativos más seguros, inclusivos y saludables.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Diagnosticar situaciones de acoso con rigurosidad metodológica
- Desarrollar programas de prevención multinivel
- Aplicar tratamientos psicológicos especializados
- Evaluar la eficacia de intervenciones implementadas
- Asesorar a instituciones en políticas de convivencia
- Investigar sobre dinámicas de maltrato entre iguales
- Desarrollar programas de prevención multinivel
- Aplicar tratamientos psicológicos especializados
- Evaluar la eficacia de intervenciones implementadas
- Asesorar a instituciones en políticas de convivencia
- Investigar sobre dinámicas de maltrato entre iguales
¿A quién va dirigido?
- Graduados en psicología, pedagogía o trabajo social
- Docentes con titulación universitaria
- Profesionales de servicios de salud mental infantojuvenil
- Orientadores educativos con experiencia
- Investigadores del ámbito educativo
- Directivos de centros educativos
- Docentes con titulación universitaria
- Profesionales de servicios de salud mental infantojuvenil
- Orientadores educativos con experiencia
- Investigadores del ámbito educativo
- Directivos de centros educativos
TITULACIÓN
Título Propio otorgado por la UNED
Requisitos
Estar en posesión de un título de Grado, Licenciatura, Diplomatura, Ingeniería, Ingeniería Técnica, Arquitectura o Arquitectura Técnica. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunas disciplinas.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
Asimismo, de forma excepcional y previo informe favorable de la citada dirección, el Rectorado podrá eximir del requisito previo de la titulación en los cursos conducentes al Diploma de Experto/a Universitario/a. En estos supuestos para realizar la matrícula se deberá presentar un currículo vitae de experiencias profesionales que avalen su capacidad para poder seguir el curso con aprovechamiento y disponer de acceso a la universidad según la normativa vigente.
Quien desee matricularse en algún curso del Programa de Postgrado sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, aunque, en el supuesto de superarlo, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento.
TEMARIO
Tema 1. El acoso escolar o violencia entre iguales (bullying): Conceptos y características.
Tema 2. El triángulo del bullying: Víctimas, acosadores y observadores.
Tema 3. Causas y consecuencias del acoso escolar.
Tema 4. Factores de riesgo y factores de protección del bullying.
Tema 5. Detección y evaluación del acoso escolar.
Tema 6. Tratamiento y atención a las víctimas de bullying.
Tema 7. Prevención del acoso escolar: Intervención psicoeducativa y Programas Antibullying.
Tema 8. Violencia ejercida a través del uso de las TIC: El Ciberacoso o cyberbullying.
Tema 9. Acoso escolar vs. Ciberacoso: Semejanzas y diferencias.
Tema 10. Indicadores de riesgo de las víctimas y de los agresores de ciberacoso.
Tema 11. Consecuencias del cyberbullying para las víctimas, los agresores y los ciberobservadores.
Tema 12. Programas de intervención, tratamiento y prevención del ciberacoso.
Tema 13. Papel de la familia en la actuación y prevención del acoso cibernético.
Tema 14. Cyberbullying: Prevenir y actuar desde los Centros Educativos.
Tema 15. Otras formas de cyberbullying: "Sexting" "Gossip" "Grooming" y "Happy Slapping".
Tema 16. Marco jurídico-legal ante el bullying y el cyberbullying.
Tema 17. Políticas específicas, leyes estatales y su aplicabilidad en los casos de acoso escolar y ciberacoso.
Tema 18. El enfoque transdiagnóstico como nueva aportación en el tratamiento del maltrato entre iguales (tema adicional optativo).
Tema 2. El triángulo del bullying: Víctimas, acosadores y observadores.
Tema 3. Causas y consecuencias del acoso escolar.
Tema 4. Factores de riesgo y factores de protección del bullying.
Tema 5. Detección y evaluación del acoso escolar.
Tema 6. Tratamiento y atención a las víctimas de bullying.
Tema 7. Prevención del acoso escolar: Intervención psicoeducativa y Programas Antibullying.
Tema 8. Violencia ejercida a través del uso de las TIC: El Ciberacoso o cyberbullying.
Tema 9. Acoso escolar vs. Ciberacoso: Semejanzas y diferencias.
Tema 10. Indicadores de riesgo de las víctimas y de los agresores de ciberacoso.
Tema 11. Consecuencias del cyberbullying para las víctimas, los agresores y los ciberobservadores.
Tema 12. Programas de intervención, tratamiento y prevención del ciberacoso.
Tema 13. Papel de la familia en la actuación y prevención del acoso cibernético.
Tema 14. Cyberbullying: Prevenir y actuar desde los Centros Educativos.
Tema 15. Otras formas de cyberbullying: "Sexting" "Gossip" "Grooming" y "Happy Slapping".
Tema 16. Marco jurídico-legal ante el bullying y el cyberbullying.
Tema 17. Políticas específicas, leyes estatales y su aplicabilidad en los casos de acoso escolar y ciberacoso.
Tema 18. El enfoque transdiagnóstico como nueva aportación en el tratamiento del maltrato entre iguales (tema adicional optativo).
SALIDAS PROFESIONALES
Con esta formación podrás ejercer como profesional cualificado en puestos de trabajo de:
- Psicólogo Clínico
- Formador de formadores
- Investigador educativo
- Consultor Institucional
- Asesor de Políticas
- Terapeuta especializado
- Director de programas
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Madrid
C/ Bravo Murillo, 38. Planta baja
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso