-
Tipo
Cursos
-
Modalidad
Presencial
-
Fechas
Matric. Permanente
Información general
DESCRIPCIÓN:
La Universidad de Zaragoza - Cursos Extraordinarios presenta El Obrador: Carpintería de Armar, una formación que explora la dimensión más estructural y arquitectónica del oficio. La carpintería de armar constituye la base de construcciones tradicionales en madera, donde cada pieza cumple funciones específicas dentro del conjunto estructural.
Este curso universitario aporta una perspectiva académica al conocimiento artesanal. Los participantes comprenderán los principios estructurales que subyacen a las construcciones en madera: distribución de cargas, resistencia de materiales, geometría aplicada a la construcción y sistemas de ensamblaje que garantizan estabilidad sin elementos metálicos.
El contenido explora diferentes sistemas constructivos históricos: entramados de madera, estructuras de cubierta, armazones tradicionales. Se analizan edificaciones existentes, comprendiendo cómo generaciones pasadas resolvieron desafíos técnicos mediante el uso ingenioso de la geometría y las propiedades mecánicas de la madera.
¿Por qué estudiar carpintería de armar en el contexto universitario? Porque integra conocimientos de física, geometría, historia de la construcción y técnicas artesanales, ofreciendo una comprensión profunda que trasciende el simple "saber hacer". Esta formación resulta valiosa para arquitectos interesados en construcción tradicional, restauradores especializados en patrimonio, carpinteros que desean fundamentar teóricamente su práctica, o investigadores del patrimonio arquitectónico. Proporciona herramientas conceptuales que enriquecen la práctica profesional y permiten abordar proyectos complejos con fundamento sólido y perspectiva histórica.
Este curso universitario aporta una perspectiva académica al conocimiento artesanal. Los participantes comprenderán los principios estructurales que subyacen a las construcciones en madera: distribución de cargas, resistencia de materiales, geometría aplicada a la construcción y sistemas de ensamblaje que garantizan estabilidad sin elementos metálicos.
El contenido explora diferentes sistemas constructivos históricos: entramados de madera, estructuras de cubierta, armazones tradicionales. Se analizan edificaciones existentes, comprendiendo cómo generaciones pasadas resolvieron desafíos técnicos mediante el uso ingenioso de la geometría y las propiedades mecánicas de la madera.
¿Por qué estudiar carpintería de armar en el contexto universitario? Porque integra conocimientos de física, geometría, historia de la construcción y técnicas artesanales, ofreciendo una comprensión profunda que trasciende el simple "saber hacer". Esta formación resulta valiosa para arquitectos interesados en construcción tradicional, restauradores especializados en patrimonio, carpinteros que desean fundamentar teóricamente su práctica, o investigadores del patrimonio arquitectónico. Proporciona herramientas conceptuales que enriquecen la práctica profesional y permiten abordar proyectos complejos con fundamento sólido y perspectiva histórica.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Comprender principios estructurales de la carpintería de armar
- Analizar sistemas constructivos tradicionales en madera
- Diseñar estructuras aplicando geometría y resistencia de materiales
- Documentar y valorar carpintería histórica existente
- Reproducir sistemas de ensamblaje tradicionales
- Integrar conocimientos teóricos y prácticos del oficio
- Analizar sistemas constructivos tradicionales en madera
- Diseñar estructuras aplicando geometría y resistencia de materiales
- Documentar y valorar carpintería histórica existente
- Reproducir sistemas de ensamblaje tradicionales
- Integrar conocimientos teóricos y prácticos del oficio
¿A quién va dirigido?
- Arquitectos interesados en construcción tradicional
- Restauradores especializados en patrimonio arquitectónico
- Carpinteros que buscan fundamentación teórica
- Estudiantes de arquitectura o ingeniería
- Investigadores del patrimonio construido
- Técnicos en conservación de edificios históricos
- Restauradores especializados en patrimonio arquitectónico
- Carpinteros que buscan fundamentación teórica
- Estudiantes de arquitectura o ingeniería
- Investigadores del patrimonio construido
- Técnicos en conservación de edificios históricos
TITULACIÓN
CERTIFICADO DE ASISTENCIA:
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.
- Detalle el Procedimiento de evaluación del alumnado (asistencia, examen, participación en las sesiones, etc.):
Seguimiento de todas las sesiones por parte del alumnado.
Resolución de pruebas de conocimiento de las charlas/conferencias recibidas.
Realización de prácticas
El alumnado tendrá derecho a un Certificado de Asistencia que acreditará su participación en el curso siempre que haya asistido al menos al 85% de las horas lectivas presenciales.
DIPLOMA DE CRÉDITOS:
Para la obtención del Diploma de Créditos ECTS, según la normativa vigente en la Universidad de Zaragoza, será imprescindible superar el procedimiento de evaluación exigido por quienes coordinen el curso.
- Detalle el Procedimiento de evaluación del alumnado (asistencia, examen, participación en las sesiones, etc.):
Seguimiento de todas las sesiones por parte del alumnado.
Resolución de pruebas de conocimiento de las charlas/conferencias recibidas.
Realización de prácticas
TEMARIO
Lunes,
09:00 h. Introducción. Medidas de seguridad: Aplicación de normas de seguridad e higiene específicas. Utilización correcta de los equipos de protección. Ergonomía en el trabajo.
Conocimiento de las herramientas y su utilización: diseño, normas y metodología.
Planificación de puestos de trabajo.
Presentación del trabajo práctico a realizar. [1] [3]
16:00 h. Evolución histórica de la carpintería de armar. Modelos históricos. Nuevos sistemas. Cálculo y diseño de una cercha (dimensionado). JESFER
18:30 h. Visita Cultural
Martes,
09:00 h. Realizar las Plantillas ( panel de contrachapado de madera) , utilizando escuadra, compas, metro, regla, tijeras y caladora.
Estudio y realización del arte de los encajes, esambles, acoplamientos, barbillas y cajas
Criterios para el diseño de una armadura. Dibujo e Interpretación de los planos de una armadura Nociones sobre dimensionamiento de maderas.
Elaboracion de una pieza sencilla:ensamblajes y uniones de piezas.
16:00 h. Planteamiento del ejercicio a realizar e inicio de la estructura de madera.
Miércoles,
09:00 h. Continuación de los ejercicios prácticos
16:00 h. Teoría: Intervención en la Real Basílica y parroquial de San Lorenzo de Huesca.
Jueves, 10 de Julio
09:00 h. Continuación de los ejercicios prácticos
16:00 h. Final Jornada talleres
Viernes,
09:00 h. Montaje definitivo y acabados
09:00 h. Introducción. Medidas de seguridad: Aplicación de normas de seguridad e higiene específicas. Utilización correcta de los equipos de protección. Ergonomía en el trabajo.
Conocimiento de las herramientas y su utilización: diseño, normas y metodología.
Planificación de puestos de trabajo.
Presentación del trabajo práctico a realizar. [1] [3]
16:00 h. Evolución histórica de la carpintería de armar. Modelos históricos. Nuevos sistemas. Cálculo y diseño de una cercha (dimensionado). JESFER
18:30 h. Visita Cultural
Martes,
09:00 h. Realizar las Plantillas ( panel de contrachapado de madera) , utilizando escuadra, compas, metro, regla, tijeras y caladora.
Estudio y realización del arte de los encajes, esambles, acoplamientos, barbillas y cajas
Criterios para el diseño de una armadura. Dibujo e Interpretación de los planos de una armadura Nociones sobre dimensionamiento de maderas.
Elaboracion de una pieza sencilla:ensamblajes y uniones de piezas.
16:00 h. Planteamiento del ejercicio a realizar e inicio de la estructura de madera.
Miércoles,
09:00 h. Continuación de los ejercicios prácticos
16:00 h. Teoría: Intervención en la Real Basílica y parroquial de San Lorenzo de Huesca.
Jueves, 10 de Julio
09:00 h. Continuación de los ejercicios prácticos
16:00 h. Final Jornada talleres
Viernes,
09:00 h. Montaje definitivo y acabados
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso