docenzia

Curso en Fotogrametría Digital aplicada al estudio del patrimonio arqueológico, paleontológico y arquitectónico - Universidad de Alcalá

Centro de formación:

Universidad de Alcalá

0,0

0 opiniones /
Precio
50 €
Tipo Cursos
Modalidad Presencial
En Docenzia te asesoramos de forma gratuita para que escojas el mejor programa formativo que se adapte a tus necesidades y así poder mejorar tu carrera profesional. ¡Contáctanos para ayudarte!

Recibir más información

¿Cuándo contactamos contigo?


Enviando...

Curso en Fotogrametría Digital aplicada al estudio del patrimonio arqueológico, paleontológico y arquitectónico - Universidad de Alcalá

Información general

DESCRIPCIÓN:

La Universidad de Alcalá presenta el Curso en Fotogrametría Digital aplicada al estudio del patrimonio arqueológico, paleontológico y arquitectónico, un programa interdisciplinar que abraza la amplitud del patrimonio cultural y natural.

Pocas formaciones reconocen que las técnicas de documentación digital son igualmente válidas para un yacimiento romano, un fósil de dinosaurio o una catedral gótica. Este curso adopta esa perspectiva holística, enseñando principios transferibles entre disciplinas mientras respeta las particularidades metodológicas de cada ámbito.

Los participantes trabajarán con casos de estudio diversos: desde la documentación de icnitas en yacimientos paleontológicos hasta el registro de estratigrafías arqueológicas o la modelización de bóvedas nervadas. Esta versatilidad desarrolla adaptabilidad profesional, capacidad de transferir conocimientos entre contextos y comprensión profunda de los fundamentos que sustentan todas las aplicaciones.

Museos de ciencias naturales, parques arqueológicos y centros de interpretación valoran perfiles capaces de documentar colecciones diversas. Proyectos de investigación multidisciplinares, cada vez más frecuentes, requieren profesionales que hablen múltiples lenguajes disciplinares, actuando como puentes entre especialistas de arqueología, paleontología y arquitectura en equipos colaborativos complejos.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:

- Aplicar fotogrametría en contextos arqueológicos diversos
- Documentar especímenes paleontológicos digitalmente
- Registrar arquitectura histórica con metodología científica
- Adaptar técnicas a las particularidades de cada disciplina
- Gestionar bases de datos patrimoniales multidisciplinares
- Colaborar en equipos de investigación interdisciplinares

¿A quién va dirigido?

- Arqueólogos y paleontólogos
- Historiadores del arte y arquitectura
- Conservadores de museos multitemáticos
- Investigadores en ciencias del patrimonio
- Técnicos de parques culturales y naturales
- Estudiantes de doctorado interdisciplinares

Requisitos

Los alumnos podrán seguir todos los contenidos del curso
con los materiales proporcionados desde el Instituto de Evolución en África. No
obstante, se recomienda encarecidamente que los estudiantes cuenten con un
ordenador personal portátil con el que poder llevar a cabo las prácticas del curso y
realizar los proyectos requeridos, así como con una cámara de fotografía personal
(digital y compacta son válidas, aunque se prefieren cámaras DLSR).

TEMARIO

SESIÓN 1 — Introducción al curso y fundamentos de la fotogrametría

Impartido por: Dr. Manuel Domínguez Rodrigo y Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teoría

Métodos de restitución 3D y su función en el estudio del patrimonio arqueológico.

La fotogrametría dentro de los métodos de restitución 3D.

Concepto, definición e historia de la fotogrametría.

Equipo necesario: cámara, hardware y software.

Práctica

Creación de un perfil en Sketchfab.

Descarga e instalación del software Metashape.

Familiarización con la cámara fotográfica.

SESIÓN 2 — Fundamentos de fotografía para fotogrametría

Impartido por: Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teoría

Conceptos básicos de fotografía: exposición, formatos de guardado, composición, etc.

Principios de calibración de la cámara:

ISO.

Velocidad del obturador.

Apertura del diafragma.

La iluminación como herramienta fundamental en fotogrametría.

Práctica

Toma de fotografías en modo manual: práctica con objetos y estructuras.

SESIÓN 3 — Planificación y captura fotogramétrica

Impartido por: Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teoría

Planificación y estructura de la toma fotográfica en fotogrametría.

Práctica

Toma de imágenes de objeto mediante caja de luz y plato giratorio / toma orbital.

Toma de imágenes de estructuras arquitectónicas o arqueológicas.

SESIÓN 4 — Preprocesado de imágenes

Impartido por: Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teórico–práctico

Revelado de imágenes con el plug-in CameraRaw de Adobe Photoshop.

Preprocesado de imágenes:

Creación de máscaras.

Corrección de lente.

Corrección de aberraciones cromáticas.

Ajuste de balance de blancos.

SESIÓN 5 — Procesamiento fotogramétrico en Metashape

Impartido por: Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teórico–práctico

Introducción a Metashape: interfaz y flujo de trabajo.

Procesado de modelos fotogramétricos:

Importación de cámaras e incorporación de máscaras.

Generación de nube de puntos dispersa.

Creación de nube densa, malla y textura final.

Solución de errores comunes:

Alineación de cámaras.

Refinado del modelo (herramienta de selección gradual).

Otros problemas habituales durante el levantamiento.

SESIÓN 6 — Georreferenciación y exportación de resultados

Impartido por: Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teórico–práctico

Georreferenciación y escalado de modelos.

Generación y exportación de ortofotos.

Exportación del modelo desde Metashape.

Resolución de dudas sobre el programa y su funcionamiento.

SESIÓN 7 — Post-procesado de modelos 3D

Impartido por: Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teórico–práctico

Post-procesado de modelos 3D:

“High-poly” y “low-poly”.

Decimado de malla.

Creación de mapas de normales y displacement maps.

Bakeado de texturas.

Retopología de modelos.

SESIÓN 8 — Aplicaciones y difusión de modelos 3D

Impartido por: Prof. Gabriel Cifuentes Alcobendas

Teórico–práctico

Usos y aplicaciones de los modelos 3D:

Impresión 3D.

Colecciones virtuales (Sketchfab).

Estudio y análisis de piezas o estructuras.

Reintegración del patrimonio.

Experiencias inmersivas en Realidad Virtual (VR) y Realidad Aumentada (AR).

Ejemplo práctico con Sketchfab:

Subida de modelos.

Presentación y uso de filtros.

Difusión de modelos en línea.

Explicación del trabajo final y resolución de dudas.

TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN

En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:

UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES

  • Alcalá de Henares

    Pza. San Diego, s/n 28801 - Alcalá de Henares (Madrid) España

Opiniones

No hay opiniones registradas para este curso