docenzia

Curso Manejo de la agresividad en la asistencia sanitaria - AULACEM

Centro de formación:

AULACEM

0,0

0 opiniones /
Curso Manejo de la agresividad en la asistencia sanitaria - AULACEM
Precio
64 €
Tipo Cursos
Modalidad Online / A distancia
En Docenzia te asesoramos de forma gratuita para que escojas el mejor programa formativo que se adapte a tus necesidades y así poder mejorar tu carrera profesional. ¡Contáctanos para ayudarte!

Recibir más información

¿Cuándo contactamos contigo?


Enviando...

Curso Manejo de la agresividad en la asistencia sanitaria - AULACEM

Información general

DESCRIPCIÓN:

La agresividad en el entorno sanitario representa un desafío creciente que requiere respuestas especializadas y basadas en evidencia científica. El Curso Manejo de la agresividad en la asistencia sanitaria, desarrollado por AULACEM, capacita a profesionales para prevenir, gestionar y resolver situaciones agresivas de manera segura y terapéutica.

Esta formación integral combina conocimientos de neuropsicología, técnicas de desescalada y habilidades de comunicación asertiva específicamente adaptadas al contexto sanitario. Los participantes aprenden a identificar precozmente señales de escalada agresiva, aplicar técnicas de intervención temprana y manejar crisis con pacientes difíciles.

El programa incluye estrategias avanzadas para el manejo del estrés profesional, técnicas de autoprotección y protocolos de actuación ante diferentes tipos de agresividad. Se abordan situaciones específicas como el manejo de pacientes psiquiátricos, la comunicación de malas noticias y la intervención en procesos de duelo complicado.

Los profesionales formados en estas competencias desarrollan mayor confianza y eficacia en su práctica diaria, contribuyendo a crear entornos sanitarios más seguros y terapéuticos, tanto para pacientes como para el personal sanitario, reduciendo significativamente el riesgo de incidentes y mejorando la calidad asistencial.
Baremable oposiciones

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:

- Identificar precozmente señales de escalada agresiva en pacientes
- Aplicar técnicas de desescalada y manejo de crisis
- Desarrollar habilidades de comunicación asertiva terapéutica
- Implementar estrategias de autoprotección y seguridad personal
- Gestionar el estrés profesional y prevenir el burnout
- Manejar pacientes psiquiátricos con alteraciones conductuales
- Intervenir en situaciones de duelo y pérdida complicada
- Establecer relaciones de ayuda efectivas con pacientes difíciles

¿A quién va dirigido?

- Personal de enfermería de servicios de urgencias
- Profesionales de unidades de psiquiatría
- Técnicos auxiliares de centros sanitarios
- Personal de seguridad en hospitales
- Trabajadores de centros de salud mental
- Profesionales de atención domiciliaria
- Personal de servicios sociales sanitarios
- Cuidadores profesionales especializados

TITULACIÓN

Curso acreditado por la Universidad católica de Ávila.

TEMARIO

1. Manejo de las emociones
Introducción
Control de las emociones
Inteligencia Emocional
La ira
Ciclo de la violencia
Escalada de la ira
Señales que indican la escalada de la ira
Mitos sobre la ira
Conceptos relacionados
La agresividad: respuesta aprendida
La hostilidad
Agresión o conducta violenta
Técnicas para enfriar y manejar la ira
Tiempo muerto
Distracción del pensamiento
Orientación hacia la tarea
Autoinstrucciones positivas
Otros ejercicios a poner en práctica
Instrumentos de evaluación de la ira
2. Modelo explicativo de la agresividad
Introducción
Desencadenantes
Valoraciones
Experiencias
Estilos de expresión
Control de la agresividad
Consecuencias
Consecuencias problemáticas de la agresividad
3. Habilidades Sociales y Asertividad dirigidas al personal sanitario
Introducción
La comunicación interpersonal
¿Qué son las habilidades sociales?
¿En qué situaciones se aplican las HHSS?
Estilos de comunicación
Estilo pasivo-inseguro
Estilo agresivo
Estilo asertivo
Algunas formas de respuesta no asertiva
La Asertividad
Características que presenta una persona asertiva
Tipos de respuesta asertiva
Derechos personales relacionados con la asertividad
Componentes verbales de la comunicación asertiva
Componentes no verbales de la comunicación asertiva
Componentes paralingüísticos
Técnicas asertivas
Técnica del disco rayado
Técnica de la aserción negativa
La interrogación negativa
Técnica del recorte
Autorrevelación
Técnica de autorreferencia
Técnica del banco de niebla
Técnica del bocadillo
Entrenamiento en habilidades asertivas
4. Habilidades cognitivas y conductuales en la práctica asistencial.
Introducción
Los pensamientos
Identificar pensamientos y modificarlos
Algunos tipos de pensamientos distorsionados
Parada de pensamiento
Transformación de unos pensamientos por otros
Habilidades conductuales
Realización de entrevistas en la intervención clínica
Entrevista estructurada. Fases
Afrontar situaciones conflictivas
Solución de problemas
Técnica de control de la respiración
Entrenamiento en relajación muscular progresiva
Procedimiento general
Procedimiento abrevado de relajación muscular
Relajación condicionada
Otras alternativas
5. Intervención en situaciones difíciles
Introducción
Quejas y reclamaciones
Actuación ante las quejas del paciente o de familiares
Normas básicas para el receptor de quejas
Manejar las quejas a través del teléfono
Ante una situación de agresividad
El usuario no entiende al personal que le atiende
Los profesionales no entienden lo que dice el usuario
Informar acerca de malas noticias
Estrategias tras la comunicación de una mala noticia
Reacciones habituales del paciente ante el conocimiento de una mala noticia
Errores más frecuentes en la comunicación de una mala noticia
Manejo de la incertidumbre ante las malas noticias
Intervención en crisis
Duelo
Estadios del duelo
Tipos de duelo complicado y patológico
Intervención en la comunicación del fallecimiento e inicio del duelo
Protocolo de intervención ante una situación de crisis
6. Resolución de conflictos
Introducción
El conflicto
Causas de los conflictos
Tipos de conflicto
Proceso de conflicto
Pasos en la resolución
Papel de las emociones en el conflicto
Diferentes actitudes desde las que abordar el conflicto
El manejo asertivo de los conflictos
Desarrollar habilidades para una interacción satisfactoria: Procesos de negociación
Recursos para afrontar un conflicto: Cómo manejar la irritación de los demás
¿Podemos hacer algo para ayudar al otro a manejar el enfado?
7. Intervención con pacientes difíciles
Introducción
Motivos que dificultan la relación con determinados pacientes
Rasgos comunes en el paciente difícil
¿Qué hacer para manejar la relación con el paciente difícil?
El paciente negativista
El paciente que miente
Paciente psiquiátricos
El paciente agresivo o agitado
El paciente con conducta suicida
Conclusiones
8. La relación de ayuda
Introducción
Relación de ayuda
Relación de ayuda centrada en la persona
El respeto
La congruencia
La empatía
Dimensiones
Fases de la empatía
Dificultades de la empatía
Niveles de la empatía
Habilidades verbales y no verbales relacionadas con la empatía
¿Cómo expresamos empatía hacia el otro?
La escucha activa
Algunos factores que dificultan la escucha
Nueve reglas para conseguir escuchar mejor
Técnicas de reformulación de la escucha activa
El reflejo de las emociones
Clarificación
Paráfrasis
Resumen de la información
Silencio
Las preguntas
9. Manejo del estrés
Introducción
¿A qué llamamos estrés?
Bases fisiológicas del estrés
Síntomas más frecuentes
Causas del estrés
Los recursos de afrontamiento
Las respuestas de afrontamiento
Consejos para prevenir el estrés: desarrollo de estilos de vida saludables
Métodos para la reducción rápida del estrés
La inoculación al estrés
Otras respuestas sencillas para el manejo del estrés
Burnout
Los efectos del síndrome de burnout
Estrategias de afrontamiento del síndrome de burnout
10. Otras medidas para prevenir las agresiones en el entorno sanitario
Introducción
Violencia en el lugar de trabajo
Planificación de actuaciones
Objetivos de los Planes de Prevención
¿A quiénes dirigir la acción preventiva?
Daños a prevenir
Promoción de la salud en los trabajadores de los centros sanitarios
Adaptación de las condiciones de trabajo
Medidas de seguridad pasiva
Medidas de seguridad activa
Medidas de seguridad en la atención domiciliaria
Educación para la salud en el lugar de trabajo
Evaluación del riesgo
Variables a evaluar para determinar el riesgo laboral
Actuación del profesional
Modelo de actuación a desarrollar
Sistema de actuación ante incidentes
Actuaciones desde la gerencia del centro
Servicio de prevención de riesgos laborales
Asesoramiento sobre actuaciones legales
Formas para interponer las actuaciones legales
Personas que deben interponer la denuncia

TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN

En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:

UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES

  • Elche/Elx

    C/ Mariano Benlliure, 31, BAJO, 03201 Elx, Alicante

Opiniones

No hay opiniones registradas para este curso