-
Tipo
Cursos
-
Modalidad
Presencial
-
Fechas
Matric. Permanente
Información general
DESCRIPCIÓN:
¿Y si la respuesta al acoso escolar no estuviera en castigar sino en fortalecer? El Curso Taller de prevención del acoso desde el modelo de habilidades para la vida adopta un enfoque positivo centrado en el desarrollo de competencias que protegen naturalmente contra la violencia.
Las habilidades para la vida constituyen capacidades psicosociales que permiten afrontar desafíos cotidianos de manera constructiva: autoconocimiento, empatía, comunicación efectiva, pensamiento crítico, manejo de emociones, toma de decisiones, resolución de problemas, relaciones interpersonales saludables, manejo del estrés y tolerancia a la frustración. Cuando estas competencias se fortalecen sistemáticamente, el acoso encuentra menos terreno fértil donde prosperar.
La metodología de taller enfatiza el aprendizaje experiencial: dinámicas grupales, role-playing, reflexión guiada y práctica deliberada. Los participantes no solo comprenderán el modelo teórico sino que vivirán procesos formativos que posteriormente podrán replicar con sus propios estudiantes o grupos de trabajo. Se trabaja especialmente el desarrollo de espectadores activos que intervienen positivamente ante situaciones de riesgo.
Este enfoque preventivo, basado en fortalezas más que en deficiencias, conecta perfectamente con tendencias actuales en educación para el bienestar, psicología positiva y desarrollo positivo juvenil. Profesionales formados en estas metodologías son buscados por centros educativos innovadores, organizaciones de educación no formal, servicios de juventud, campamentos educativos y cualquier contexto donde se trabaje con grupos de niños y adolescentes en clave de crecimiento integral.
Las habilidades para la vida constituyen capacidades psicosociales que permiten afrontar desafíos cotidianos de manera constructiva: autoconocimiento, empatía, comunicación efectiva, pensamiento crítico, manejo de emociones, toma de decisiones, resolución de problemas, relaciones interpersonales saludables, manejo del estrés y tolerancia a la frustración. Cuando estas competencias se fortalecen sistemáticamente, el acoso encuentra menos terreno fértil donde prosperar.
La metodología de taller enfatiza el aprendizaje experiencial: dinámicas grupales, role-playing, reflexión guiada y práctica deliberada. Los participantes no solo comprenderán el modelo teórico sino que vivirán procesos formativos que posteriormente podrán replicar con sus propios estudiantes o grupos de trabajo. Se trabaja especialmente el desarrollo de espectadores activos que intervienen positivamente ante situaciones de riesgo.
Este enfoque preventivo, basado en fortalezas más que en deficiencias, conecta perfectamente con tendencias actuales en educación para el bienestar, psicología positiva y desarrollo positivo juvenil. Profesionales formados en estas metodologías son buscados por centros educativos innovadores, organizaciones de educación no formal, servicios de juventud, campamentos educativos y cualquier contexto donde se trabaje con grupos de niños y adolescentes en clave de crecimiento integral.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Desarrollar habilidades para la vida en contextos educativos
- Facilitar procesos experienciales de aprendizaje grupal
- Implementar dinámicas de fortalecimiento de competencias
- Formar espectadores activos y prosociales
- Aplicar metodologías de educación en positivo
- Replicar talleres formativos con diferentes poblaciones
- Facilitar procesos experienciales de aprendizaje grupal
- Implementar dinámicas de fortalecimiento de competencias
- Formar espectadores activos y prosociales
- Aplicar metodologías de educación en positivo
- Replicar talleres formativos con diferentes poblaciones
¿A quién va dirigido?
- Educadores sociales y animadores
- Docentes interesados en metodologías vivenciales
- Monitores de tiempo libre y ocio educativo
- Técnicos de juventud y servicios comunitarios
- Psicólogos con orientación humanista
- Profesionales de educación no formal
- Docentes interesados en metodologías vivenciales
- Monitores de tiempo libre y ocio educativo
- Técnicos de juventud y servicios comunitarios
- Psicólogos con orientación humanista
- Profesionales de educación no formal
TITULACIÓN
Diploma Acreditativo
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso