-
Tipo
Cursos
-
Modalidad
Online / A distancia
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Santa Cruz de Tenerife
Información general
DESCRIPCIÓN:
Tech España aborda una de las realidades más dramáticas de nuestro tiempo mediante su Curso Universitario en Conflictos Armados y Derechos Humanos. Cuando las armas hablan, los derechos callan, pero es precisamente en estos contextos extremos donde resulta más urgente la aplicación de normativas de protección y rendición de cuentas.
Comprender el derecho internacional humanitario, sus principios de distinción, proporcionalidad y precaución, resulta fundamental para intervenir en zonas de guerra. Los estudiantes adquirirán competencias para documentar crímenes de guerra, evaluar la legalidad de operaciones militares y participar en misiones de verificación. Desarrollarán habilidades para entrevistar víctimas y testigos, analizar evidencias forenses y construir cadenas de custodia que permitan futuros procesamientos judiciales.
El programa examina casos como los tribunales para Yugoslavia y Ruanda, la Corte Penal Internacional, comisiones de la verdad y mecanismos híbridos de justicia. Se analiza la protección de civiles, el trato a prisioneros de guerra, la prohibición de armas indiscriminadas y las obligaciones de potencias ocupantes. El contenido incluye debates contemporáneos sobre guerra cibernética, drones y grupos armados no estatales.
Organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja, misiones de paz de Naciones Unidas y tribunales internacionales requieren especialistas con esta formación específica. También ONGs de documentación de violaciones, investigadores de comisiones de investigación y fiscalías de crímenes internacionales buscan perfiles capaces de trabajar en entornos de alta complejidad y riesgo.
Comprender el derecho internacional humanitario, sus principios de distinción, proporcionalidad y precaución, resulta fundamental para intervenir en zonas de guerra. Los estudiantes adquirirán competencias para documentar crímenes de guerra, evaluar la legalidad de operaciones militares y participar en misiones de verificación. Desarrollarán habilidades para entrevistar víctimas y testigos, analizar evidencias forenses y construir cadenas de custodia que permitan futuros procesamientos judiciales.
El programa examina casos como los tribunales para Yugoslavia y Ruanda, la Corte Penal Internacional, comisiones de la verdad y mecanismos híbridos de justicia. Se analiza la protección de civiles, el trato a prisioneros de guerra, la prohibición de armas indiscriminadas y las obligaciones de potencias ocupantes. El contenido incluye debates contemporáneos sobre guerra cibernética, drones y grupos armados no estatales.
Organizaciones como el Comité Internacional de la Cruz Roja, misiones de paz de Naciones Unidas y tribunales internacionales requieren especialistas con esta formación específica. También ONGs de documentación de violaciones, investigadores de comisiones de investigación y fiscalías de crímenes internacionales buscan perfiles capaces de trabajar en entornos de alta complejidad y riesgo.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Dominar los principios y normas del derecho internacional humanitario
- Documentar violaciones al DIH y derechos humanos en contextos de conflicto
- Evaluar la legalidad de operaciones militares según criterios internacionales
- Comprender mecanismos de justicia transicional y rendición de cuentas
- Analizar el funcionamiento de tribunales penales internacionales y mixtos
- Participar en misiones de verificación y monitoreo en zonas de conflicto
- Documentar violaciones al DIH y derechos humanos en contextos de conflicto
- Evaluar la legalidad de operaciones militares según criterios internacionales
- Comprender mecanismos de justicia transicional y rendición de cuentas
- Analizar el funcionamiento de tribunales penales internacionales y mixtos
- Participar en misiones de verificación y monitoreo en zonas de conflicto
¿A quién va dirigido?
- Abogados especializados en derecho internacional público y penal
- Oficiales militares y de fuerzas de seguridad con responsabilidades operativas
- Trabajadores humanitarios que operan en contextos de conflicto armado
- Investigadores de comisiones de verdad y mecanismos de justicia transicional
- Periodistas que cubren conflictos y requieren comprensión del marco legal
- Funcionarios de organismos internacionales con mandatos de protección
- Oficiales militares y de fuerzas de seguridad con responsabilidades operativas
- Trabajadores humanitarios que operan en contextos de conflicto armado
- Investigadores de comisiones de verdad y mecanismos de justicia transicional
- Periodistas que cubren conflictos y requieren comprensión del marco legal
- Funcionarios de organismos internacionales con mandatos de protección
TITULACIÓN
Curso Universitario. Conflictos Armados y Derechos Humanos
TEMARIO
Módulo 1. Conflictos armados y Derechos Humanos
1.1. Derecho Internacional Humanitario
1.1.1. El Derecho humanitario bélico (ius in bello)
1.1.2. El Derecho Internacional Humanitario (DIH)
1.1.3. El ius contra bellum
1.2. Normas y principios básicos del Derecho Internacional Humanitario (DIH)
1.2.1. Principio de humanidad
1.2.2. Principio de distinción
1.2.3. Principio de limitación
1.3. Protección de las víctimas a través de la regulación de la conducción de las hostilidades
1.3.1. Conflictos armados internacionales
1.3.2. Conflictos armados no internacionales
1.3.3. La evolución de las clases de conflictos
1.4. Protección de las diversas categorías de víctimas a través de su identificación
1.4.1. Heridos y enfermos
1.4.2. Náufragos
1.4.3. Prisioneros de guerra y población civil
1.5. Protección de las víctimas y bienes especialmente vulnerables
1.5.1. Mujeres y niños
1.5.2. Refugiados, desplazados y periodistas
1.5.3. Bienes culturales y medio ambiente
1.6. El sistema de eficacia del DIH
1.6.1. Instrumentos internacionales
1.6.2. Análisis de la recepción de los instrumentos internacionales
1.6.3. La práctica
1.7. Crímenes de guerra y responsabilidad penal internacional del individuo
1.7.1. Orígenes
1.7.2. Evolución de su regulación
1.7.3. Tribunales internacionales que sancionan con jurisdicción para juzgar crímenes de guerra
1.8. Limitaciones a la utilización de ciertas armas en las hostilidades
1.8.1. La Declaración de San Petersburgo de 1868
1.8.2. Reglamentos y costumbres de La Haya
1.8.3. Los Convenios de Ginebra y el protocolo adicional I
1.9. El medioambiente y el DIH
1.9.1. El principio general de protección del medioambiente
1.9.2. Derecho medioambiental y su aplicación
1.9.3. Otras convenciones internacionales
1.10. Movimiento internacional de la Cruz Roja
1.10.1. Cruz Roja y Media Luna Roja
1.10.2. Principios del movimiento de la Cruz Roja
1.10.3. Comité Internacional de la Cruz Roja
1.1. Derecho Internacional Humanitario
1.1.1. El Derecho humanitario bélico (ius in bello)
1.1.2. El Derecho Internacional Humanitario (DIH)
1.1.3. El ius contra bellum
1.2. Normas y principios básicos del Derecho Internacional Humanitario (DIH)
1.2.1. Principio de humanidad
1.2.2. Principio de distinción
1.2.3. Principio de limitación
1.3. Protección de las víctimas a través de la regulación de la conducción de las hostilidades
1.3.1. Conflictos armados internacionales
1.3.2. Conflictos armados no internacionales
1.3.3. La evolución de las clases de conflictos
1.4. Protección de las diversas categorías de víctimas a través de su identificación
1.4.1. Heridos y enfermos
1.4.2. Náufragos
1.4.3. Prisioneros de guerra y población civil
1.5. Protección de las víctimas y bienes especialmente vulnerables
1.5.1. Mujeres y niños
1.5.2. Refugiados, desplazados y periodistas
1.5.3. Bienes culturales y medio ambiente
1.6. El sistema de eficacia del DIH
1.6.1. Instrumentos internacionales
1.6.2. Análisis de la recepción de los instrumentos internacionales
1.6.3. La práctica
1.7. Crímenes de guerra y responsabilidad penal internacional del individuo
1.7.1. Orígenes
1.7.2. Evolución de su regulación
1.7.3. Tribunales internacionales que sancionan con jurisdicción para juzgar crímenes de guerra
1.8. Limitaciones a la utilización de ciertas armas en las hostilidades
1.8.1. La Declaración de San Petersburgo de 1868
1.8.2. Reglamentos y costumbres de La Haya
1.8.3. Los Convenios de Ginebra y el protocolo adicional I
1.9. El medioambiente y el DIH
1.9.1. El principio general de protección del medioambiente
1.9.2. Derecho medioambiental y su aplicación
1.9.3. Otras convenciones internacionales
1.10. Movimiento internacional de la Cruz Roja
1.10.1. Cruz Roja y Media Luna Roja
1.10.2. Principios del movimiento de la Cruz Roja
1.10.3. Comité Internacional de la Cruz Roja
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Santa Cruz de Tenerife
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Calle Puerto de Los Cristianos, 24. Dársena Pesquera, 38120 Santa Cruz de Tenerife
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso