-
Tipo
Masters
-
Modalidad
Online / A distancia
-
Duración / Créditos
60 Créditos ECTS
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Santa Cruz de Tenerife
Información general
DESCRIPCIÓN:
Tech España revoluciona la formación sanitaria con su Máster de Formación Permanente en Enfermería Nefrológica y Diálisis, un programa que incorpora las últimas innovaciones pedagógicas y tecnológicas. En un mundo donde la actualización continua marca la diferencia entre un profesional competente y uno excelente, este máster se posiciona como una herramienta fundamental para el desarrollo profesional en nefrología.
La enfermedad renal crónica afecta aproximadamente al 10% de la población adulta, representando un desafío sanitario de proporciones considerables. Los profesionales formados a través de este programa adquieren competencias para responder a esta realidad epidemiológica mediante el dominio de técnicas dialíticas de última generación, el manejo de dispositivos tecnológicos avanzados y la aplicación de protocolos clínicos basados en evidencia científica actualizada.
El currículo aborda temas cruciales como la preservación de la función renal residual, el inicio oportuno del tratamiento sustitutivo, la elección de la modalidad dialítica más adecuada para cada paciente, la prevención de infecciones relacionadas con catéteres y la promoción de la diálisis domiciliaria como opción terapéutica de calidad. Los participantes desarrollarán pensamiento crítico para analizar situaciones clínicas complejas y proponer soluciones innovadoras.
¿Cuál es el futuro de la nefrología? Tecnologías como la telemonitorización, sistemas de inteligencia artificial para predecir complicaciones y nuevas membranas de diálisis más biocompatibles están transformando el campo. Los profesionales formados en este máster estarán preparados para liderar la implementación de estas innovaciones, posicionándose como agentes de cambio en sus organizaciones sanitarias.
La enfermedad renal crónica afecta aproximadamente al 10% de la población adulta, representando un desafío sanitario de proporciones considerables. Los profesionales formados a través de este programa adquieren competencias para responder a esta realidad epidemiológica mediante el dominio de técnicas dialíticas de última generación, el manejo de dispositivos tecnológicos avanzados y la aplicación de protocolos clínicos basados en evidencia científica actualizada.
El currículo aborda temas cruciales como la preservación de la función renal residual, el inicio oportuno del tratamiento sustitutivo, la elección de la modalidad dialítica más adecuada para cada paciente, la prevención de infecciones relacionadas con catéteres y la promoción de la diálisis domiciliaria como opción terapéutica de calidad. Los participantes desarrollarán pensamiento crítico para analizar situaciones clínicas complejas y proponer soluciones innovadoras.
¿Cuál es el futuro de la nefrología? Tecnologías como la telemonitorización, sistemas de inteligencia artificial para predecir complicaciones y nuevas membranas de diálisis más biocompatibles están transformando el campo. Los profesionales formados en este máster estarán preparados para liderar la implementación de estas innovaciones, posicionándose como agentes de cambio en sus organizaciones sanitarias.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Actualizar conocimientos en enfermería nefrológica y dialítica
- Manejar tecnología avanzada en tratamientos de reemplazo renal
- Diseñar planes de cuidados individualizados para pacientes renales
- Interpretar parámetros de monitorización durante la diálisis
- Promover prácticas basadas en evidencia científica actualizada
- Fomentar la autonomía del paciente en modalidades de diálisis domiciliaria
- Manejar tecnología avanzada en tratamientos de reemplazo renal
- Diseñar planes de cuidados individualizados para pacientes renales
- Interpretar parámetros de monitorización durante la diálisis
- Promover prácticas basadas en evidencia científica actualizada
- Fomentar la autonomía del paciente en modalidades de diálisis domiciliaria
¿A quién va dirigido?
- Enfermeros titulados que buscan actualización profesional
- Profesionales de servicios de nefrología y diálisis
- Personal sanitario interesado en innovaciones nefrológicas
- Graduados en Enfermería con orientación hacia la especialización
- Enfermeros comprometidos con la formación continua de calidad
- Profesionales de servicios de nefrología y diálisis
- Personal sanitario interesado en innovaciones nefrológicas
- Graduados en Enfermería con orientación hacia la especialización
- Enfermeros comprometidos con la formación continua de calidad
TITULACIÓN
Máster de Formación Permanente
TEMARIO
Módulo 1. Avances en Enfermedad Renal
1.1. Actualización sobre Enfermedad Renal
1.1.1. Estructura y función renal
1.1.2. Toxinas urémicas
1.1.3. Equilibrio hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base
1.1.4. Trastornos de la hidratación
1.1.5. Trastornos del Equilibrio Ácido-base: Acidosis, Alcalosis
1.1.6. Trastornos del Potasio: Hiperpotasemia, Hipopotasemia
1.1.7. Bases conceptuales de la Patología Renal
1.1.8. Aspectos generales de la atención de Enfermería en pacientes con Patología Renal
1.2. Prevención del avance de la Insuficiencia Renal
1.2.1. Definición y factores de riesgo de la ERC
1.2.2. Evaluación, diagnóstico y estratificación
1.2.3. Diagnóstico y manejo de la proteinuria
1.2.4. Manejo higiénico y medicamentoso del paciente hipertenso
1.2.5. Estrategias para fomentar el autocuidado
1.2.6. Manejo de las comorbilidades
1.2.7. Prevención y progresión de la ERC en el paciente diabético
1.3. Patologías Renales
1.3.1. Trastornos de la Función Urinaria: Proteinuria, Hematuria, Azoemia, Oliguria
1.3.2. Nefritis
1.3.3. Síndrome nefrótico
1.3.4. Infección Urinaria
1.3.5. Litiasis Renal
1.3.6. Síndrome Urémico Hemolítico y Púrpura Trombótica Trombocitopénica
1.3.7. Glomerulonefritis primarias
1.3.8. Nefropatías de las Enfermedades Sistémicas
1.3.9. Nefropatías Intersticiales y tóxicas
1.3.10. Vasculopatías Renales
1.3.11. Enfermedades Renales congénitas y hereditarias
1.3.12. Hipertensión Arterial y repercusiones orgánicas
1.3.13. Diabetes y riñón
1.3.14. Embarazo y riñón
1.3.15. Enfermedad Poliquística Renal
1.3.16. Tipos de Insuficiencia Renal y sus complicaciones
1.3.17. Aspectos generales de la atención de Enfermería en pacientes con Patología Renal
1.4. Métodos de exploración en Nefrología
1.4.1. Semiología y exploración física
1.4.2. Inspección
1.4.3. Palpación
1.4.4. Auscultación
1.4.5. Técnicas de imagen
1.4.6. Urografía intravenosa
1.4.7. Arteriografía renal
1.4.8. Ecografía
1.4.9. Gammagrafía
1.4.10. Estudio de la orina
1.4.11. Análisis del sedimento urinario
1.4.12. Evaluación de la función renal: urea, creatinina y aclaramientos
1.4.13. Osmolalidad y pruebas funcionales
1.4.14. Biopsia renal
1.4.15. Procedimiento de la técnica y protocolo
1.4.16. Manejo del paciente renal en urgencias
1.5. Farmacocinética en la Insuficiencia Renal
1.5.1. Absorción
1.5.2. Distribución
1.5.3. Metabolismo
1.5.4. Eliminación
1.5.5. Ajuste posológico
Módulo 2. Prediálisis
2.1. Consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA)
2.1.1. Tratamiento farmacológico
2.1.2. Nutrición en pacientes en programa de prediálisis y autocuidados
2.1.3. Elección del tratamiento de sustitución renal
1.1.4. Valoración de la situación social, familiar y cultural de paciente
2.2. La enfermería en la toma de decisiones del tratamiento sustitutivo renal
2.2.1. Valoración de los posibles accesos vasculares
2.2.2. Valoración de la disponibilidad del paciente de diálisis peritoneal
2.2.3. Importancia del cuidador en la toma de decisiones
2.2.4. Cuidados de enfermería generales y específicos en prediálisis
Módulo 3. Tratamiento sustitutivo de la función renal: hemodiálisis
3.1. Hemodiálisis
3.1.1. Historia y estado actual
3.1.2. Evolución
3.2. Fisiología de la hemodiálisis
3.2.1. Difusión
3.2.2. UF
3.2.3. Convección
3.2.4. Convención
3.2.5. Cinética de la urea
3.3. Líquidos de diálisis
3.3.1. Introducción
3.3.2. Tratamiento del agua
3.3.3. Métodos de tratamiento del agua
3.3.4. Control de calidad del agua
3.3.5. La planta de aguas. Tipos, características, controles, problemas
3.4. Dializadores
3.4.1. Definición, características, formatos
3.4.2. Tipos de membranas
3.4.3. Factores a considerar en la elección de un dializador: dializador ideal
3.5. Indicaciones de hemodiálisis
3.5.1. Dosis de diálisis: depuración de pequeñas, medianas y grandes moléculas
3.5.2. Preservación de la función renal residual
3.6. Monitores de diálisis
3.6.1. Principales características y diferencias entre distintos tipos
3.6.2. Preparación y verificación del material que hay que utilizar
3.6.3. Planificación de la sesión según prescripción: composición y temperatura del líquido de diálisis (LD)
3.6.3.1. Las condiciones de esterilidad
3.6.3.2. Ajuste de conexiones del circuito extracorpóreo
3.6.3.3. La finalización de la sesión
3.6.4. Manejo de los monitores: montaje, cebado, conexión, desconexión y desinfección de los monitores
3.7. Calidad/eficacia de las técnicas de depuración
3.7.1. Dosis de diálisis Kt o Kt/V en cada técnica
3.7.2. Equilibrio hídrico
3.7.2.1. Peso seco
3.7.2.2. Peso euvolémico
3.7.2.3. Aplicaciones de la bioimpedancia
3.8. Hemodiálisis de alto flujo y técnicas convectivas
3.8.1. Definición
3.8.2. Tipos
3.8.3. Manejo del equipo
3.8.4. Beneficios de la hemodiálisis de alto flujo y de las técnicas convectivas
3.9. Anticoagulación en HD: actualización
3.9.1. El coágulo. Cascada de coagulación
3.9.2. Factores que favorecen la coagulación en HD
3.9.3. Uso de la anticoagulación en HD
3.9.3.1. Medición y monitorización de la anticoagulación
3.9.4. Anticoagulación con heparina
3.9.4.1. Heparina no fraccionada (HNF)
3.9.4.2. Tipos de heparinizacion
3.9.4.3. Heparina bajo peso molecular (HBPM)
3.9.4.4. Efectos secundarios de la heparina
3.9.4.5. ¿HFN o HBPM?
3.9.5. Influencia de la membrana y la técnica de HD en la anticoagulación
3.9.6. Estrategias de pacientes con alto riesgo de sangrado
3.9.6.1. HD sin heparina
3.9.6.2. HD dosis baja de heparina
3.9.6.3. Heparinización regional con citrato
3.9.6.4. Heparinización con heparina y protamina
3.9.6.5. Citrato en el líquido de diálisis
3.9.6.6. Anticoagulación regional con prostaciclina
3.9.6.7. Mesilato de Nafamostat
3.9.7. Otros métodos de coagulación
3.9.8. Antiagregación y Anticoagulación en pacientes de HD
3.10. Organización de una unidad de diálisis
3.10.1. Objetivo general
3.10.2. Estructura de la Unidad
3.10.3. La Sala de Diálisis
3.10.4. Organización
3.10.5. Pacientes
3.10.6. Personal de Enfermería
3.10.7. Procedimientos:
3.10.7.1. Controles de Medicina Preventiva
3.10.7.2. Documentación del paciente
3.10.7.3. Controles analíticos
3.10.7.4. Protocolo de enfermería de acogida al paciente con ERC
3.10.7.5. Guía de acogida del profesional enfermero en HD
3.10.7.6. Protocolos actualizados necesarios durante la sesión de HD
3.11. Actualización en accesos vasculares para hemodiálisis
3.11.1. Fístulas
3.11.1.1. Fístulas arteriovenosas nativas y protésicas. Localizaciones más frecuentes
3.11.1.2. Valoración prequirúrgica
3.11.1.3. Técnica quirúrgica
3.11.1.4. Cuidados de enfermería. Control posquirúrgico y posteriores
3.11.1.5. Cuidados de Enfermería para mejorar el desarrollo y supervivencia de la fístula (FAVI)
3.11.1.6. Autocuidados domiciliarios de fístula arteriovenosa
3.11.1.7. Cuidados domiciliarios de una extravasación de su fístula arteriovenosa
3.11.1.8. Medidas a seguir en caso de hemorragia
3.11.1.9. Punción de la FAV. Normas generales de punciones
3.11.1.10. Dolor en las punciones. Técnicas de punción. Consideraciones especiales en la punción de FAV protésicas
3.11.1.11. Técnicas de punción de la misma: unipunción o bipunción. Técnica del buttonhole
3.11.1.12. Canalización Vascular Ecoguiada (periféricas y centrales)
3.11.1.13. Control de la recirculación de sangre en la fístula arteriovenosa
3.11.1.14. Complicaciones y tratamiento
3.11.2. Catéteres
3.11.2.1. Tipos
3.11.2.2. Técnica quirúrgica
3.11.2.3. Infecciones de los catéteres
3.11.2.4. Tratamiento
3.11.2.5. Cuidados y complicaciones de los catéteres
3.12. Cuidados generales durante la sesión de hemodiálisis
3.12.1. Vigilancia y seguimiento del paciente durante las sesiones
3.12.1.1. Medicación en la sesión de hemodiálisis
3.12.1.2. Registros y gráficas de enfermería
3.12.1.3. Actuación de enfermería ante las complicaciones agudas en la sesión de hemodiálisis
3.12.2. Complicaciones Físicas
3.12.2.1. Hipotensión
3.12.2.2. Pérdidas hemáticas
3.12.2.3. Calambres
3.12.2.4. Embolismo gaseoso
3.12.2.5. Hipotensión. Causas. Métodos de evaluación. Tratamiento a corto y largo plazo. Peso seco y peso ideal
3.12.2.6. Hipertensión
3.12.2.7. Náuseas y vómitos
3.12.2.8. Pérdidas hemáticas
3.12.2.9. Calambres
3.12.2.10. Embolismo gaseoso
3.12.2.11. Reacciones alérgicas a fármacos y material de diálisis
3.12.2.12. Hemólisis
3.12.2.13. Dolor precordial
3.12.2.14. Convulsiones
3.12.2.15. Cefaleas: causas más frecuentes y tratamiento
3.12.3. Mecánicas
3.12.3.1. Rotura filtro
3.12.3.2. Coagulación parcial y/o total del circuito
3.12.3.3. Extravasación sanguínea
3.12.3.4. Salida de aguja
3.12.3.5. Avería del monitor
3.12.4. Complicaciones crónicas de la HD
3.12.4.1. Metabolismo fosfocálcico
3.12.4.2. Disfunciones sexuales y reproductivas
3.12.4.3. Hipertrofia ventricular izquierda
3.12.4.4. Pericarditis urémica
3.12.4.5. Polineuropatía urémica
3.12.4.6. Anemia en hemodiálisis
3.13. Educación sanitaria al paciente renal crónico
3.13.1. Promoción hábitos de vida saludables
3.13.2. Nutrición adecuada
3.13.3. Manejo de líquidos e iones
3.13.4. Calidad de vida del paciente en Diálisis
3.14. Hemodiálisis domiciliaria
3.14.1. Definición
3.14.2. Manejo del monitor
3.14.3. Formación del paciente para Diálisis domiciliaria
3.15. Manejo de la Patología Infecciosa en hemodiálisis
3.15.1. Virus de la hepatitis C (VHC)
3.15.1.1. Actualizaciones en el tratamiento de las Hepatitis en el paciente con IRC
3.15.1.2. Virus de la Hepatitis B (VHB)
3.15.1.3. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Módulo 4. Actualización en otras técnicas de depuración extrarrenal en el ámbito hospitalario
4.1. Hemodiafiltración continua
4.1.1. Cuidados y manejo del equipo
4.2. Plasmaférisis
4.2.1. Cuidados y manejo del equipo
4.3. Técnicas combinadas con adsorción
4.3.1. Hemoperfusión
4.3.1.1. Cuidados y manejo del equipo
4.3.2. Aféresis con resinas
4.3.2.1. Tipos
4.3.2.2. Cuidados y manejo del equipo
Módulo 5. Hemodiálisis pediátrica
5.1. Avances y novedades en la hemodiálisis pediátrica
5.1.1. Indicación y contraindicaciones
5.2. Accesos vasculares pediátricos
5.2.1. Cuidados y valoración de los accesos vasculares
5.3. Equipos de diálisis pediátricos
5.3.1. Peritoneal
5.3.2. Hemodiálisis
5.4. Modalidades de Diálisis pediátrica
5.4.1. Peritoneal
5.4.2. Hemodiálisis
5.5. Administración de fármacos durante la sesión de hemodiálisis pediátricas
5.6. Enfermería en el cuidado de los niños en Diálisis
5.6.1. Manejo de las complicaciones en la sesión de hemodiálisis
5.6.2. Cuidados de enfermería al paciente pediátrico renal
Módulo 6. Diálisis peritoneal
6.1. Actualización en la Diálisis peritoneal
6.2. Indicaciones y contraindicaciones de la Diálisis peritoneal
6.2.1. Indicaciones
6.2.2. Contraindicaciones
6.3. Membrana dializante
6.3.1. Tipos
6.3.2. Funciones
6.3.3. Características
6.4. Accesos al peritoneo
6.4.1. Catéteres peritoneales
6.4.2. Tipos
6.4.3. La implantación del catéter peritoneal
6.5. Cuidados de enfermería
6.5.1. Perioperatorios
6.5.2. En el quirófano
6.5.3. Postoperatorios
6.6. Complicaciones postquirúrgicas
6.6.1. Actuación y manejo de las complicaciones postquirúrgicas
6.7. Complicaciones en la Diálisis peritoneal
6.7.1. Peritonitis
6.7.2. Infecciones del orificio de salida
6.7.3. Fugas
6.7.4. Hernias
6.7.4.1. Diagnóstico y tratamiento
6.8. Ventaja de la Diálisis peritoneal (DP)
6.8.1. Tipos de Diálisis peritoneal
6.9. Soluciones para Diálisis
6.9.1. Características
6.9.2. Tipos
6.10. Cuidados del catéter y del orificio de salida
6.10.1. Actualización en el cuidado del catéter
6.11. Manejo de los equipos
6.11.1. Cicladora
6.11.2. Diálisis peritoneal manual
6.12. Protocolo de enseñanza a paciente en DP
6.12.1. Entrenamiento y enseñanza al paciente y cuidador
6.13. Protocolo de seguimiento del paciente en DP
6.13.1. Visita domiciliaria de enfermería
6.14. Administración de fármacos en DP
6.14.1. Uso, posología y vías de administración
Módulo 7. Cuidados integrales: el bienestar del paciente renal crónico
7.1. Apoyo psicológico al paciente en Diálisis
7.1.1. Factores que modulan la respuesta a la enfermedad
7.1.2. Etapas psicológicas del paciente renal
7.1.3. Procesos psicológicos de adaptación
7.1.4. Problemas psicológicos más frecuentes en los pacientes renales
7.1.5. La hospitalización
7.1.6. Temores del paciente ante su enfermedad
7.1.7. La información del paciente renal
7.1.8. Educación sanitaria al paciente y familia
7.1.9. Fuentes de apoyo de los pacientes renales
7.1.10. Proceso de atención de enfermería aspectos psicosociales del paciente renal
7.1.11. Significado de la primera Diálisis para el enfermo renal y factores que influyen en su vivencia
7.2. Intervenciones que promueven el bienestar del paciente en la sala de Diálisis
7.2.1. Musicoterapia
7.2.2. Estado actual
7.2.3. Evidencia científica sobre la musicoterapia
7.2.4. Situación actual
7.2.5. Ejercicio físico en la sala de Diálisis
7.2.6. Estado actual
7.2.7. Evidencia científica
7.2.8. Situación actual
Módulo 8. Proceso enfermero en el paciente renal crónico: NANDA, NIC NOC
8.1. Modelos de cuidados
8.2. Proceso enfermero (PE)
8.3. Los lenguajes enfermeros
8.4. Planes de cuidados en el paciente renal
8.4.1. Paciente en hemodiálisis
8.4.2. Paciente en Diálisis peritoneal
8.4.3. Paciente trasplantado renal
8.4.4. Paciente renal en atención primaria
8.5. Registros y clinimetrías en el modelo de cuidados
Módulo 9. Trasplante renal
9.1. Estado actual en trasplante
9.1.1. Beneficios
9.1.2. Contraindicaciones
9.2. Inclusión en lista de trasplante
9.2.1. Generalidades
9.2.2. Requisitos
9.3. Aspectos diagnósticos de la muerte
9.3.1. Pruebas diagnósticas
9.3.2. Mantenimiento del donante cadáver
9.4. La entrevista de donación
9.4.1. Secuenciación de la entrevista
9.4.2. La negativa familiar
9.4.3. Causas y estrategias
9.5. Extracción de los riñones
9.5.1. Procedimiento quirúrgico
9.6. Tipos de trasplante
9.6.1. Muerte cefálica
9.6.2. Asistolia
9.6.3. Cruzado
9.6.4. Samaritano
9.6.5. Trasplante de donante vivo
9.7. Protocolo de quirófano de trasplante
9.7.1. Actuación y seguimiento en quirófano
9.8. Cuidados de Enfermería al paciente trasplantado
9.8.1. Actualización en los cuidados de enfermería específicos que requiere el paciente trasplantado
9.9. Complicaciones en el trasplantado renal
9.9.1. Tipos
9.9.2. Abordaje y manejo de las complicaciones
9.10. Medicación
9.10.1. Inmunosupresores
9.11. Sintomatología ante el rechazo
9.11.1. Cuidados generales
Módulo 10. Cuidados paliativos en el enfermo renal crónico
10.1. Estado actual de los cuidados paliativos en el paciente renal
10.2. Cuidados de soporte renal
10.2.1. Manejo del dolor en el paciente renal
10.2.2. Control de síntomas en la Enfermedad Renal
10.3. Voluntades anticipadas
10.4. Manejo del duelo
10.4.1. Habilidades de comunicación: Counselling
10.5. Derivaciones a unidades especializadas en cuidados paliativos y soporte al duelo
10.6. Retirada de diálisis
10.6.1. Aspectos clínicos
10.6.2. Éticos
10.6.3. Legales
Módulo 11. El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los pacientes renales crónicos
11.1. Uso de la tecnología
11.1.1. Uso de la tecnología aplicada en salud
11.2. La comunicación en la era digital
11.2.1. Redes sociales
11.3. Paciente activo
11.3.1. Definición
11.3.2. Características
11.3.3. Empoderamiento
11.3.4. Iniciativas de pacientes activos
11.4. Recursos digitales para pacientes renales crónicos
11.4.1. Blogs
11.4.2. Webs didácticas
11.4.3. Apps de salud
Módulo 12. Investigación en cuidados en pacientes renales
12.1. Investigación en el paciente renal
12.1.1. Investigación cuantitativa
12.1.2. Investigación cualitativa
12.1.2.1. Fases y etapas de la investigación cualitativa
12.1.2.2. Técnicas de investigación cualitativa
12.1.2.2.1. Análisis de datos
12.1.2.2.2. Elaborar el informe
12.1.3. Recursos
12.1.4. Las TIC para investigación en cuidados de pacientes renales
1.1. Actualización sobre Enfermedad Renal
1.1.1. Estructura y función renal
1.1.2. Toxinas urémicas
1.1.3. Equilibrio hidroelectrolítico y del equilibrio ácido-base
1.1.4. Trastornos de la hidratación
1.1.5. Trastornos del Equilibrio Ácido-base: Acidosis, Alcalosis
1.1.6. Trastornos del Potasio: Hiperpotasemia, Hipopotasemia
1.1.7. Bases conceptuales de la Patología Renal
1.1.8. Aspectos generales de la atención de Enfermería en pacientes con Patología Renal
1.2. Prevención del avance de la Insuficiencia Renal
1.2.1. Definición y factores de riesgo de la ERC
1.2.2. Evaluación, diagnóstico y estratificación
1.2.3. Diagnóstico y manejo de la proteinuria
1.2.4. Manejo higiénico y medicamentoso del paciente hipertenso
1.2.5. Estrategias para fomentar el autocuidado
1.2.6. Manejo de las comorbilidades
1.2.7. Prevención y progresión de la ERC en el paciente diabético
1.3. Patologías Renales
1.3.1. Trastornos de la Función Urinaria: Proteinuria, Hematuria, Azoemia, Oliguria
1.3.2. Nefritis
1.3.3. Síndrome nefrótico
1.3.4. Infección Urinaria
1.3.5. Litiasis Renal
1.3.6. Síndrome Urémico Hemolítico y Púrpura Trombótica Trombocitopénica
1.3.7. Glomerulonefritis primarias
1.3.8. Nefropatías de las Enfermedades Sistémicas
1.3.9. Nefropatías Intersticiales y tóxicas
1.3.10. Vasculopatías Renales
1.3.11. Enfermedades Renales congénitas y hereditarias
1.3.12. Hipertensión Arterial y repercusiones orgánicas
1.3.13. Diabetes y riñón
1.3.14. Embarazo y riñón
1.3.15. Enfermedad Poliquística Renal
1.3.16. Tipos de Insuficiencia Renal y sus complicaciones
1.3.17. Aspectos generales de la atención de Enfermería en pacientes con Patología Renal
1.4. Métodos de exploración en Nefrología
1.4.1. Semiología y exploración física
1.4.2. Inspección
1.4.3. Palpación
1.4.4. Auscultación
1.4.5. Técnicas de imagen
1.4.6. Urografía intravenosa
1.4.7. Arteriografía renal
1.4.8. Ecografía
1.4.9. Gammagrafía
1.4.10. Estudio de la orina
1.4.11. Análisis del sedimento urinario
1.4.12. Evaluación de la función renal: urea, creatinina y aclaramientos
1.4.13. Osmolalidad y pruebas funcionales
1.4.14. Biopsia renal
1.4.15. Procedimiento de la técnica y protocolo
1.4.16. Manejo del paciente renal en urgencias
1.5. Farmacocinética en la Insuficiencia Renal
1.5.1. Absorción
1.5.2. Distribución
1.5.3. Metabolismo
1.5.4. Eliminación
1.5.5. Ajuste posológico
Módulo 2. Prediálisis
2.1. Consulta de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA)
2.1.1. Tratamiento farmacológico
2.1.2. Nutrición en pacientes en programa de prediálisis y autocuidados
2.1.3. Elección del tratamiento de sustitución renal
1.1.4. Valoración de la situación social, familiar y cultural de paciente
2.2. La enfermería en la toma de decisiones del tratamiento sustitutivo renal
2.2.1. Valoración de los posibles accesos vasculares
2.2.2. Valoración de la disponibilidad del paciente de diálisis peritoneal
2.2.3. Importancia del cuidador en la toma de decisiones
2.2.4. Cuidados de enfermería generales y específicos en prediálisis
Módulo 3. Tratamiento sustitutivo de la función renal: hemodiálisis
3.1. Hemodiálisis
3.1.1. Historia y estado actual
3.1.2. Evolución
3.2. Fisiología de la hemodiálisis
3.2.1. Difusión
3.2.2. UF
3.2.3. Convección
3.2.4. Convención
3.2.5. Cinética de la urea
3.3. Líquidos de diálisis
3.3.1. Introducción
3.3.2. Tratamiento del agua
3.3.3. Métodos de tratamiento del agua
3.3.4. Control de calidad del agua
3.3.5. La planta de aguas. Tipos, características, controles, problemas
3.4. Dializadores
3.4.1. Definición, características, formatos
3.4.2. Tipos de membranas
3.4.3. Factores a considerar en la elección de un dializador: dializador ideal
3.5. Indicaciones de hemodiálisis
3.5.1. Dosis de diálisis: depuración de pequeñas, medianas y grandes moléculas
3.5.2. Preservación de la función renal residual
3.6. Monitores de diálisis
3.6.1. Principales características y diferencias entre distintos tipos
3.6.2. Preparación y verificación del material que hay que utilizar
3.6.3. Planificación de la sesión según prescripción: composición y temperatura del líquido de diálisis (LD)
3.6.3.1. Las condiciones de esterilidad
3.6.3.2. Ajuste de conexiones del circuito extracorpóreo
3.6.3.3. La finalización de la sesión
3.6.4. Manejo de los monitores: montaje, cebado, conexión, desconexión y desinfección de los monitores
3.7. Calidad/eficacia de las técnicas de depuración
3.7.1. Dosis de diálisis Kt o Kt/V en cada técnica
3.7.2. Equilibrio hídrico
3.7.2.1. Peso seco
3.7.2.2. Peso euvolémico
3.7.2.3. Aplicaciones de la bioimpedancia
3.8. Hemodiálisis de alto flujo y técnicas convectivas
3.8.1. Definición
3.8.2. Tipos
3.8.3. Manejo del equipo
3.8.4. Beneficios de la hemodiálisis de alto flujo y de las técnicas convectivas
3.9. Anticoagulación en HD: actualización
3.9.1. El coágulo. Cascada de coagulación
3.9.2. Factores que favorecen la coagulación en HD
3.9.3. Uso de la anticoagulación en HD
3.9.3.1. Medición y monitorización de la anticoagulación
3.9.4. Anticoagulación con heparina
3.9.4.1. Heparina no fraccionada (HNF)
3.9.4.2. Tipos de heparinizacion
3.9.4.3. Heparina bajo peso molecular (HBPM)
3.9.4.4. Efectos secundarios de la heparina
3.9.4.5. ¿HFN o HBPM?
3.9.5. Influencia de la membrana y la técnica de HD en la anticoagulación
3.9.6. Estrategias de pacientes con alto riesgo de sangrado
3.9.6.1. HD sin heparina
3.9.6.2. HD dosis baja de heparina
3.9.6.3. Heparinización regional con citrato
3.9.6.4. Heparinización con heparina y protamina
3.9.6.5. Citrato en el líquido de diálisis
3.9.6.6. Anticoagulación regional con prostaciclina
3.9.6.7. Mesilato de Nafamostat
3.9.7. Otros métodos de coagulación
3.9.8. Antiagregación y Anticoagulación en pacientes de HD
3.10. Organización de una unidad de diálisis
3.10.1. Objetivo general
3.10.2. Estructura de la Unidad
3.10.3. La Sala de Diálisis
3.10.4. Organización
3.10.5. Pacientes
3.10.6. Personal de Enfermería
3.10.7. Procedimientos:
3.10.7.1. Controles de Medicina Preventiva
3.10.7.2. Documentación del paciente
3.10.7.3. Controles analíticos
3.10.7.4. Protocolo de enfermería de acogida al paciente con ERC
3.10.7.5. Guía de acogida del profesional enfermero en HD
3.10.7.6. Protocolos actualizados necesarios durante la sesión de HD
3.11. Actualización en accesos vasculares para hemodiálisis
3.11.1. Fístulas
3.11.1.1. Fístulas arteriovenosas nativas y protésicas. Localizaciones más frecuentes
3.11.1.2. Valoración prequirúrgica
3.11.1.3. Técnica quirúrgica
3.11.1.4. Cuidados de enfermería. Control posquirúrgico y posteriores
3.11.1.5. Cuidados de Enfermería para mejorar el desarrollo y supervivencia de la fístula (FAVI)
3.11.1.6. Autocuidados domiciliarios de fístula arteriovenosa
3.11.1.7. Cuidados domiciliarios de una extravasación de su fístula arteriovenosa
3.11.1.8. Medidas a seguir en caso de hemorragia
3.11.1.9. Punción de la FAV. Normas generales de punciones
3.11.1.10. Dolor en las punciones. Técnicas de punción. Consideraciones especiales en la punción de FAV protésicas
3.11.1.11. Técnicas de punción de la misma: unipunción o bipunción. Técnica del buttonhole
3.11.1.12. Canalización Vascular Ecoguiada (periféricas y centrales)
3.11.1.13. Control de la recirculación de sangre en la fístula arteriovenosa
3.11.1.14. Complicaciones y tratamiento
3.11.2. Catéteres
3.11.2.1. Tipos
3.11.2.2. Técnica quirúrgica
3.11.2.3. Infecciones de los catéteres
3.11.2.4. Tratamiento
3.11.2.5. Cuidados y complicaciones de los catéteres
3.12. Cuidados generales durante la sesión de hemodiálisis
3.12.1. Vigilancia y seguimiento del paciente durante las sesiones
3.12.1.1. Medicación en la sesión de hemodiálisis
3.12.1.2. Registros y gráficas de enfermería
3.12.1.3. Actuación de enfermería ante las complicaciones agudas en la sesión de hemodiálisis
3.12.2. Complicaciones Físicas
3.12.2.1. Hipotensión
3.12.2.2. Pérdidas hemáticas
3.12.2.3. Calambres
3.12.2.4. Embolismo gaseoso
3.12.2.5. Hipotensión. Causas. Métodos de evaluación. Tratamiento a corto y largo plazo. Peso seco y peso ideal
3.12.2.6. Hipertensión
3.12.2.7. Náuseas y vómitos
3.12.2.8. Pérdidas hemáticas
3.12.2.9. Calambres
3.12.2.10. Embolismo gaseoso
3.12.2.11. Reacciones alérgicas a fármacos y material de diálisis
3.12.2.12. Hemólisis
3.12.2.13. Dolor precordial
3.12.2.14. Convulsiones
3.12.2.15. Cefaleas: causas más frecuentes y tratamiento
3.12.3. Mecánicas
3.12.3.1. Rotura filtro
3.12.3.2. Coagulación parcial y/o total del circuito
3.12.3.3. Extravasación sanguínea
3.12.3.4. Salida de aguja
3.12.3.5. Avería del monitor
3.12.4. Complicaciones crónicas de la HD
3.12.4.1. Metabolismo fosfocálcico
3.12.4.2. Disfunciones sexuales y reproductivas
3.12.4.3. Hipertrofia ventricular izquierda
3.12.4.4. Pericarditis urémica
3.12.4.5. Polineuropatía urémica
3.12.4.6. Anemia en hemodiálisis
3.13. Educación sanitaria al paciente renal crónico
3.13.1. Promoción hábitos de vida saludables
3.13.2. Nutrición adecuada
3.13.3. Manejo de líquidos e iones
3.13.4. Calidad de vida del paciente en Diálisis
3.14. Hemodiálisis domiciliaria
3.14.1. Definición
3.14.2. Manejo del monitor
3.14.3. Formación del paciente para Diálisis domiciliaria
3.15. Manejo de la Patología Infecciosa en hemodiálisis
3.15.1. Virus de la hepatitis C (VHC)
3.15.1.1. Actualizaciones en el tratamiento de las Hepatitis en el paciente con IRC
3.15.1.2. Virus de la Hepatitis B (VHB)
3.15.1.3. Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Módulo 4. Actualización en otras técnicas de depuración extrarrenal en el ámbito hospitalario
4.1. Hemodiafiltración continua
4.1.1. Cuidados y manejo del equipo
4.2. Plasmaférisis
4.2.1. Cuidados y manejo del equipo
4.3. Técnicas combinadas con adsorción
4.3.1. Hemoperfusión
4.3.1.1. Cuidados y manejo del equipo
4.3.2. Aféresis con resinas
4.3.2.1. Tipos
4.3.2.2. Cuidados y manejo del equipo
Módulo 5. Hemodiálisis pediátrica
5.1. Avances y novedades en la hemodiálisis pediátrica
5.1.1. Indicación y contraindicaciones
5.2. Accesos vasculares pediátricos
5.2.1. Cuidados y valoración de los accesos vasculares
5.3. Equipos de diálisis pediátricos
5.3.1. Peritoneal
5.3.2. Hemodiálisis
5.4. Modalidades de Diálisis pediátrica
5.4.1. Peritoneal
5.4.2. Hemodiálisis
5.5. Administración de fármacos durante la sesión de hemodiálisis pediátricas
5.6. Enfermería en el cuidado de los niños en Diálisis
5.6.1. Manejo de las complicaciones en la sesión de hemodiálisis
5.6.2. Cuidados de enfermería al paciente pediátrico renal
Módulo 6. Diálisis peritoneal
6.1. Actualización en la Diálisis peritoneal
6.2. Indicaciones y contraindicaciones de la Diálisis peritoneal
6.2.1. Indicaciones
6.2.2. Contraindicaciones
6.3. Membrana dializante
6.3.1. Tipos
6.3.2. Funciones
6.3.3. Características
6.4. Accesos al peritoneo
6.4.1. Catéteres peritoneales
6.4.2. Tipos
6.4.3. La implantación del catéter peritoneal
6.5. Cuidados de enfermería
6.5.1. Perioperatorios
6.5.2. En el quirófano
6.5.3. Postoperatorios
6.6. Complicaciones postquirúrgicas
6.6.1. Actuación y manejo de las complicaciones postquirúrgicas
6.7. Complicaciones en la Diálisis peritoneal
6.7.1. Peritonitis
6.7.2. Infecciones del orificio de salida
6.7.3. Fugas
6.7.4. Hernias
6.7.4.1. Diagnóstico y tratamiento
6.8. Ventaja de la Diálisis peritoneal (DP)
6.8.1. Tipos de Diálisis peritoneal
6.9. Soluciones para Diálisis
6.9.1. Características
6.9.2. Tipos
6.10. Cuidados del catéter y del orificio de salida
6.10.1. Actualización en el cuidado del catéter
6.11. Manejo de los equipos
6.11.1. Cicladora
6.11.2. Diálisis peritoneal manual
6.12. Protocolo de enseñanza a paciente en DP
6.12.1. Entrenamiento y enseñanza al paciente y cuidador
6.13. Protocolo de seguimiento del paciente en DP
6.13.1. Visita domiciliaria de enfermería
6.14. Administración de fármacos en DP
6.14.1. Uso, posología y vías de administración
Módulo 7. Cuidados integrales: el bienestar del paciente renal crónico
7.1. Apoyo psicológico al paciente en Diálisis
7.1.1. Factores que modulan la respuesta a la enfermedad
7.1.2. Etapas psicológicas del paciente renal
7.1.3. Procesos psicológicos de adaptación
7.1.4. Problemas psicológicos más frecuentes en los pacientes renales
7.1.5. La hospitalización
7.1.6. Temores del paciente ante su enfermedad
7.1.7. La información del paciente renal
7.1.8. Educación sanitaria al paciente y familia
7.1.9. Fuentes de apoyo de los pacientes renales
7.1.10. Proceso de atención de enfermería aspectos psicosociales del paciente renal
7.1.11. Significado de la primera Diálisis para el enfermo renal y factores que influyen en su vivencia
7.2. Intervenciones que promueven el bienestar del paciente en la sala de Diálisis
7.2.1. Musicoterapia
7.2.2. Estado actual
7.2.3. Evidencia científica sobre la musicoterapia
7.2.4. Situación actual
7.2.5. Ejercicio físico en la sala de Diálisis
7.2.6. Estado actual
7.2.7. Evidencia científica
7.2.8. Situación actual
Módulo 8. Proceso enfermero en el paciente renal crónico: NANDA, NIC NOC
8.1. Modelos de cuidados
8.2. Proceso enfermero (PE)
8.3. Los lenguajes enfermeros
8.4. Planes de cuidados en el paciente renal
8.4.1. Paciente en hemodiálisis
8.4.2. Paciente en Diálisis peritoneal
8.4.3. Paciente trasplantado renal
8.4.4. Paciente renal en atención primaria
8.5. Registros y clinimetrías en el modelo de cuidados
Módulo 9. Trasplante renal
9.1. Estado actual en trasplante
9.1.1. Beneficios
9.1.2. Contraindicaciones
9.2. Inclusión en lista de trasplante
9.2.1. Generalidades
9.2.2. Requisitos
9.3. Aspectos diagnósticos de la muerte
9.3.1. Pruebas diagnósticas
9.3.2. Mantenimiento del donante cadáver
9.4. La entrevista de donación
9.4.1. Secuenciación de la entrevista
9.4.2. La negativa familiar
9.4.3. Causas y estrategias
9.5. Extracción de los riñones
9.5.1. Procedimiento quirúrgico
9.6. Tipos de trasplante
9.6.1. Muerte cefálica
9.6.2. Asistolia
9.6.3. Cruzado
9.6.4. Samaritano
9.6.5. Trasplante de donante vivo
9.7. Protocolo de quirófano de trasplante
9.7.1. Actuación y seguimiento en quirófano
9.8. Cuidados de Enfermería al paciente trasplantado
9.8.1. Actualización en los cuidados de enfermería específicos que requiere el paciente trasplantado
9.9. Complicaciones en el trasplantado renal
9.9.1. Tipos
9.9.2. Abordaje y manejo de las complicaciones
9.10. Medicación
9.10.1. Inmunosupresores
9.11. Sintomatología ante el rechazo
9.11.1. Cuidados generales
Módulo 10. Cuidados paliativos en el enfermo renal crónico
10.1. Estado actual de los cuidados paliativos en el paciente renal
10.2. Cuidados de soporte renal
10.2.1. Manejo del dolor en el paciente renal
10.2.2. Control de síntomas en la Enfermedad Renal
10.3. Voluntades anticipadas
10.4. Manejo del duelo
10.4.1. Habilidades de comunicación: Counselling
10.5. Derivaciones a unidades especializadas en cuidados paliativos y soporte al duelo
10.6. Retirada de diálisis
10.6.1. Aspectos clínicos
10.6.2. Éticos
10.6.3. Legales
Módulo 11. El uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en los pacientes renales crónicos
11.1. Uso de la tecnología
11.1.1. Uso de la tecnología aplicada en salud
11.2. La comunicación en la era digital
11.2.1. Redes sociales
11.3. Paciente activo
11.3.1. Definición
11.3.2. Características
11.3.3. Empoderamiento
11.3.4. Iniciativas de pacientes activos
11.4. Recursos digitales para pacientes renales crónicos
11.4.1. Blogs
11.4.2. Webs didácticas
11.4.3. Apps de salud
Módulo 12. Investigación en cuidados en pacientes renales
12.1. Investigación en el paciente renal
12.1.1. Investigación cuantitativa
12.1.2. Investigación cualitativa
12.1.2.1. Fases y etapas de la investigación cualitativa
12.1.2.2. Técnicas de investigación cualitativa
12.1.2.2.1. Análisis de datos
12.1.2.2.2. Elaborar el informe
12.1.3. Recursos
12.1.4. Las TIC para investigación en cuidados de pacientes renales
SALIDAS PROFESIONALES
Con esta formación podrás ejercer como profesional cualificado en puestos de trabajo de:
- Enfermero nefrológico avanzado
- Especialista en diálisis moderna
- Coordinador de innovación renal
- Enfermero de tecnología dialítica
- Supervisor de calidad nefrológica
- Gestor de programas de diálisis
- Consultor en tratamientos renales
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Santa Cruz de Tenerife
Parque Científico y Tecnológico de Tenerife, Calle Puerto de Los Cristianos, 24. Dársena Pesquera, 38120 Santa Cruz de Tenerife
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso