-
Tipo
Masters
-
Modalidad
Presencial
-
Duración / Créditos
60 Créditos ECTS
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Córdoba
Información general
DESCRIPCIÓN:
Las sociedades del siglo XXI enfrentan conflictos de magnitudes variables: desde disputas vecinales hasta guerras regionales, desde bullying escolar hasta violencia de género sistémica. El Máster en Cultura de Paz. Conflictos, Educación y Derechos Humanos de la Universidad de Córdoba forma profesionales capaces de intervenir en estos escenarios diversos mediante enfoques pedagógicos, dialógicos y transformadores.
Este programa integra conocimientos de pedagogía crítica, estudios de paz, psicología social y derechos humanos para ofrecer una comprensión holística de las violencias y sus alternativas. Los contenidos exploran desde las micro-violencias cotidianas hasta los conflictos armados, analizando cómo se construyen narrativas de enemistad y cómo pueden deconstruirse mediante educación y diálogo. Se estudian experiencias inspiradoras: escuelas que han erradicado el acoso mediante metodologías participativas, comunidades que han sanado heridas de guerra a través de justicia restaurativa, o programas educativos que han prevenido la radicalización violenta.
Desarrollar competencias para mediar en conflictos complejos, formar docentes en pedagogías no violentas, diseñar políticas de memoria histórica o coordinar proyectos de reconciliación son algunas aplicaciones concretas de esta formación. El enfoque trasciende lo teórico para conectar con urgencias actuales: polarización política, discursos de odio en redes sociales, violencias machistas o exclusión de minorías.
Las trayectorias profesionales abarcan ministerios de educación implementando reformas curriculares, fundaciones trabajando en territorios postconflicto, consejos escolares de convivencia, centros de investigación para la paz y organismos multilaterales enfocados en prevención de violencia. Formar personas en cultura de paz es, literalmente, invertir en la sostenibilidad de nuestras comunidades y del planeta.
Este programa integra conocimientos de pedagogía crítica, estudios de paz, psicología social y derechos humanos para ofrecer una comprensión holística de las violencias y sus alternativas. Los contenidos exploran desde las micro-violencias cotidianas hasta los conflictos armados, analizando cómo se construyen narrativas de enemistad y cómo pueden deconstruirse mediante educación y diálogo. Se estudian experiencias inspiradoras: escuelas que han erradicado el acoso mediante metodologías participativas, comunidades que han sanado heridas de guerra a través de justicia restaurativa, o programas educativos que han prevenido la radicalización violenta.
Desarrollar competencias para mediar en conflictos complejos, formar docentes en pedagogías no violentas, diseñar políticas de memoria histórica o coordinar proyectos de reconciliación son algunas aplicaciones concretas de esta formación. El enfoque trasciende lo teórico para conectar con urgencias actuales: polarización política, discursos de odio en redes sociales, violencias machistas o exclusión de minorías.
Las trayectorias profesionales abarcan ministerios de educación implementando reformas curriculares, fundaciones trabajando en territorios postconflicto, consejos escolares de convivencia, centros de investigación para la paz y organismos multilaterales enfocados en prevención de violencia. Formar personas en cultura de paz es, literalmente, invertir en la sostenibilidad de nuestras comunidades y del planeta.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Examinar las causas estructurales de violencias directas, culturales y simbólicas
- Diseñar intervenciones educativas para la prevención de conflictos
- Mediar en disputas utilizando metodologías de comunicación no violenta
- Implementar programas de memoria histórica y justicia transicional
- Formar a educadores en competencias para la gestión pacífica de conflictos
- Evaluar iniciativas de construcción de paz desde perspectivas participativas
- Diseñar intervenciones educativas para la prevención de conflictos
- Mediar en disputas utilizando metodologías de comunicación no violenta
- Implementar programas de memoria histórica y justicia transicional
- Formar a educadores en competencias para la gestión pacífica de conflictos
- Evaluar iniciativas de construcción de paz desde perspectivas participativas
¿A quién va dirigido?
- Profesionales de la educación formal y no formal
- Trabajadores sociales en contextos de vulnerabilidad
- Técnicos de administraciones públicas en áreas de convivencia
- Mediadores que desean especializarse en conflictos complejos
- Cooperantes en programas de desarrollo y peacebuilding
- Investigadores interesados en estudios de paz y conflictos
- Profesionales comprometidos con la transformación social pacífica
- Trabajadores sociales en contextos de vulnerabilidad
- Técnicos de administraciones públicas en áreas de convivencia
- Mediadores que desean especializarse en conflictos complejos
- Cooperantes en programas de desarrollo y peacebuilding
- Investigadores interesados en estudios de paz y conflictos
- Profesionales comprometidos con la transformación social pacífica
TITULACIÓN
Máster Oficial Universitario en Cultura de Paz. Conflictos, Educación y Derechos Humanos (Interuniversitario - UCO/UGR/UCA/UMA)
Requisitos
Titulados universitarios en Derecho, Economía, Ciencias de la Educación (Magisterio; Pedagogía, Psicopedagogía, Educación Social), Historia, Pedagogía, Psicología, Ciencias Políticas, Sociología, Trabajo Social, Ciencias Experimentales, Antropología, Comunicación, Ciencias de la Salud, Relaciones Internacionales, etc.
Investigadores en formación.
Profesores de educación primaria, secundaria y superior; Orientadores/as, Mediadores/as, Asesores/as.
Voluntarios y profesionales de ONGs implicadas en programas de intervención en desastres naturales, conflictos armados, situaciones de riesgo, inmigración, cooperación al desarrollo y conflictos culturales.
Profesionales que trabajen en la reconstrucción de países afectados por conflictos armados, desastres naturales, y en general situaciones de riesgo elevado.
Periodistas y corresponsales de guerra en situaciones de crisis y de conflictos derivados de problemas interculturales y de inmigración.
Diplomáticos que trabajen o deseen especializarse en gestión de crisis, negociación entre organizaciones armadas, situaciones de riesgo, conflictos interculturales y gestión de medios.
Militares de los departamento y unidades de seguridad y defensa en misiones de paz, dependientes de Naciones Unidas y de los cuerpos de ejércitos nacionales.
Requisitos admisión
Nota media del expediente académico: 50 %
Conocimiento de idiomas: 10 %
Metas profesionales: 10 %
Experiencia previa: 30 %
Investigadores en formación.
Profesores de educación primaria, secundaria y superior; Orientadores/as, Mediadores/as, Asesores/as.
Voluntarios y profesionales de ONGs implicadas en programas de intervención en desastres naturales, conflictos armados, situaciones de riesgo, inmigración, cooperación al desarrollo y conflictos culturales.
Profesionales que trabajen en la reconstrucción de países afectados por conflictos armados, desastres naturales, y en general situaciones de riesgo elevado.
Periodistas y corresponsales de guerra en situaciones de crisis y de conflictos derivados de problemas interculturales y de inmigración.
Diplomáticos que trabajen o deseen especializarse en gestión de crisis, negociación entre organizaciones armadas, situaciones de riesgo, conflictos interculturales y gestión de medios.
Militares de los departamento y unidades de seguridad y defensa en misiones de paz, dependientes de Naciones Unidas y de los cuerpos de ejércitos nacionales.
Requisitos admisión
Nota media del expediente académico: 50 %
Conocimiento de idiomas: 10 %
Metas profesionales: 10 %
Experiencia previa: 30 %
TEMARIO
PERFIL INVESTIGADOR
- Asignaturas transversales
- Conflictos en el mundo contemporáneo
- Derechos Humanos
- Educación y Cultura de Paz
- Fundamentos de Paz y Conflictos
- Fin de máster
PERFIL PROFESIONAL
- Conflictos en el mundo contemporáneo
- Derechos Humanos
- Educación y Cultura de Paz
- Fundamentos de Paz y Conflictos
- Fin de máster
SALIDAS PROFESIONALES
Con esta formación podrás ejercer como profesional cualificado en puestos de trabajo de:
- Mediador de conflictos
- Coordinador Educativo
- Facilitador Comunitario
- Asesor de Políticas
- Formador en paz
- Técnico de convivencia
- Especialista en memoria
- Investigador para la paz
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Córdoba
Avd. Medina Azahara, 5
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso