-
Tipo
Masters
-
Modalidad
Presencial
-
Duración / Créditos
90 Créditos ECTS
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Madrid
Información general
DESCRIPCIÓN:
La Fundación Carolina presenta el Master en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, una propuesta que conecta teoría crítica con praxis transformadora en el campo de los derechos fundamentales.
Los participantes desarrollan competencias para deconstruir discursos hegemónicos, analizar estructuras de poder que perpetúan desigualdades, y proponer modelos alternativos de protección que consideren diversidades culturales y contextos específicos. El programa fomenta pensamiento crítico sobre los límites y posibilidades de los marcos normativos existentes.
Se abordan perspectivas decoloniales sobre derechos humanos, tensiones entre universalismo y particularismo cultural, epistemologías del sur en la construcción de derechos, y estrategias de resistencia de comunidades marginalizadas. Los estudiantes examinan cómo diferentes tradiciones filosóficas y jurídicas entienden la dignidad humana, cuestionando supuestos occidentales dominantes.
Esta formación prepara para diseñar programas de educación en derechos adaptados a realidades locales, facilitar procesos de empoderamiento comunitario, o contribuir a la construcción de normativas que respeten pluralismo jurídico. Los titulados pueden trabajar en procesos de construcción de paz, desarrollo de currículos educativos inclusivos, o investigación aplicada que dé voz a experiencias históricamente silenciadas en contextos de diversidad cultural y política.
Los participantes desarrollan competencias para deconstruir discursos hegemónicos, analizar estructuras de poder que perpetúan desigualdades, y proponer modelos alternativos de protección que consideren diversidades culturales y contextos específicos. El programa fomenta pensamiento crítico sobre los límites y posibilidades de los marcos normativos existentes.
Se abordan perspectivas decoloniales sobre derechos humanos, tensiones entre universalismo y particularismo cultural, epistemologías del sur en la construcción de derechos, y estrategias de resistencia de comunidades marginalizadas. Los estudiantes examinan cómo diferentes tradiciones filosóficas y jurídicas entienden la dignidad humana, cuestionando supuestos occidentales dominantes.
Esta formación prepara para diseñar programas de educación en derechos adaptados a realidades locales, facilitar procesos de empoderamiento comunitario, o contribuir a la construcción de normativas que respeten pluralismo jurídico. Los titulados pueden trabajar en procesos de construcción de paz, desarrollo de currículos educativos inclusivos, o investigación aplicada que dé voz a experiencias históricamente silenciadas en contextos de diversidad cultural y política.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Analizar críticamente fundamentos filosóficos de conceptos jurídicos contemporáneos
- Integrar perspectivas interculturales en el diseño de políticas de protección
- Facilitar diálogos entre sistemas normativos diversos y complementarios
- Investigar prácticas comunitarias de defensa y reivindicación de derechos
- Diseñar estrategias educativas contextualizadas en derechos fundamentales
- Integrar perspectivas interculturales en el diseño de políticas de protección
- Facilitar diálogos entre sistemas normativos diversos y complementarios
- Investigar prácticas comunitarias de defensa y reivindicación de derechos
- Diseñar estrategias educativas contextualizadas en derechos fundamentales
¿A quién va dirigido?
- Antropólogos interesados en intersecciones entre cultura y derecho
- Educadores que trabajan en formación ciudadana y valores democráticos
- Sociólogos que investigan movimientos sociales y transformación normativa
- Filósofos con inquietud por aplicaciones prácticas de teorías éticas
- Profesionales de comunicación que promueven cambio social mediante narrativas
- Educadores que trabajan en formación ciudadana y valores democráticos
- Sociólogos que investigan movimientos sociales y transformación normativa
- Filósofos con inquietud por aplicaciones prácticas de teorías éticas
- Profesionales de comunicación que promueven cambio social mediante narrativas
TITULACIÓN
Máster con título oficial
Requisitos
Ser nacional de algún país de América Latina miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones o de Portugal y residir en alguno de ellos.
Disponer de una dirección de correo electrónico.
En el momento de solicitar la beca, la persona candidata deberá poseer el título de licenciatura especialmente en el área de Derecho, si bien pueden aplicar licenciados de filosofía, educación, filología, ciencias políticas, relaciones Internacionales, sociología y economía.
Contar con una carta de alguna institución u organización de reconocida trayectoria en el campo de los DDHH que avale su candidatura. En el caso de que su candidatura resulte preseleccionada, la Fundación Carolina le contactará por correo electrónico para facilitarle las instrucciones para el envío de este documento.
Deberán presentar dicho título legalizado por vía diplomática o, en su caso, a través del trámite de legalización única o "apostilla del Convenio de La Haya".
El candidato o candidata de habla portuguesa deberá tener un conocimiento suficiente de castellano para poder seguir con normalidad las clases, realizar los trabajos y los exámenes.
El Máster requiere una dedicación a tiempo completo y una clara vocación o perfil de investigación.
Se tendrá en cuenta buen conocimiento de inglés.
Las personas candidatas a estas becas deben acreditar la equivalencia de nota media de estudios universitarios realizados en centros extranjeros según el “Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades”
Disponer de una dirección de correo electrónico.
En el momento de solicitar la beca, la persona candidata deberá poseer el título de licenciatura especialmente en el área de Derecho, si bien pueden aplicar licenciados de filosofía, educación, filología, ciencias políticas, relaciones Internacionales, sociología y economía.
Contar con una carta de alguna institución u organización de reconocida trayectoria en el campo de los DDHH que avale su candidatura. En el caso de que su candidatura resulte preseleccionada, la Fundación Carolina le contactará por correo electrónico para facilitarle las instrucciones para el envío de este documento.
Deberán presentar dicho título legalizado por vía diplomática o, en su caso, a través del trámite de legalización única o "apostilla del Convenio de La Haya".
El candidato o candidata de habla portuguesa deberá tener un conocimiento suficiente de castellano para poder seguir con normalidad las clases, realizar los trabajos y los exámenes.
El Máster requiere una dedicación a tiempo completo y una clara vocación o perfil de investigación.
Se tendrá en cuenta buen conocimiento de inglés.
Las personas candidatas a estas becas deben acreditar la equivalencia de nota media de estudios universitarios realizados en centros extranjeros según el “Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades”
TEMARIO
1. Aproximación a los derechos humanos
Concepto y fundamento
Teoría Jurídica
Historia
2. Iniciación a la investigación. Metodología y técnicas de investigación
Técnicas de investigación
Metodología de las ciencias sociales
Metodología jurídica
Análisis económico del derecho
3. Derecho internacional de los derechos humanos
Sistemas internacionales de protección de los derechos
Práctica de aplicación del Derecho Internacional de los derechos humanos
4. Derecho Constitucional y Procesal de los Derechos Fundamentales
Sistemas constitucionales y protección de los Derechos Fundamentales
Protección jurisdiccional de los Derechos Fundamentales
5. Filosofía del Derecho y derechos humanos
Filosofía política
Teoría del Derecho
Sociología jurídica
6. Desafíos actuales de los derechos humanos
Derechos humanos y grupos vulnerables
Pluralismo y libertad de conciencia
Seminario “Cuestiones actuales de los derechos humanos”
Proyecto de investigación
Segundo Curso - 30 ECTS
Trabajo de investigación
Trabajo de fin de Master
Concepto y fundamento
Teoría Jurídica
Historia
2. Iniciación a la investigación. Metodología y técnicas de investigación
Técnicas de investigación
Metodología de las ciencias sociales
Metodología jurídica
Análisis económico del derecho
3. Derecho internacional de los derechos humanos
Sistemas internacionales de protección de los derechos
Práctica de aplicación del Derecho Internacional de los derechos humanos
4. Derecho Constitucional y Procesal de los Derechos Fundamentales
Sistemas constitucionales y protección de los Derechos Fundamentales
Protección jurisdiccional de los Derechos Fundamentales
5. Filosofía del Derecho y derechos humanos
Filosofía política
Teoría del Derecho
Sociología jurídica
6. Desafíos actuales de los derechos humanos
Derechos humanos y grupos vulnerables
Pluralismo y libertad de conciencia
Seminario “Cuestiones actuales de los derechos humanos”
Proyecto de investigación
Segundo Curso - 30 ECTS
Trabajo de investigación
Trabajo de fin de Master
SALIDAS PROFESIONALES
Con esta formación podrás ejercer como profesional cualificado en puestos de trabajo de:
- Gestor cultural
- Investigador social
- Mediador intercultural
- Consultor en diversidad
- Facilitador Comunitario
- Educador en derechos humanos
- Asesor de movimientos sociales
- Diseñador de políticas inclusivas
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Madrid
Pl. del Marqués de Salamanca, 8, 4°, Salamanca, 28006 Madrid
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso