-
Tipo
Masters
-
Modalidad
Presencial
-
Fechas
Matric. Permanente
-
Sedes
Alcalá de Henares
Información general
DESCRIPCIÓN:
La Universidad de Alcalá presenta el Máster Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos, un programa especializado en los mecanismos jurídicos que operan a nivel supranacional para salvaguardar la dignidad humana.
En un escenario internacional cada vez más complejo, donde las violaciones de derechos trascienden fronteras, resulta fundamental dominar los sistemas de protección regional y universal. Este máster profundiza en el funcionamiento de tribunales internacionales, órganos de tratados y procedimientos especiales de Naciones Unidas.
Los estudiantes adquirirán expertise en litigio internacional, elaboración de informes ante instancias supranacionales y advocacy estratégico. Se examinarán casos emblemáticos que han marcado la jurisprudencia internacional, así como los desafíos actuales en la implementación de sentencias y recomendaciones.
La formación combina el estudio riguroso del derecho internacional con el análisis de estrategias efectivas para la defensa de víctimas. Profesionales preparados para navegar los complejos procedimientos ante el Tribunal Europeo, la Corte Interamericana o el sistema universal de protección encontrarán aquí las herramientas necesarias para ejercer una defensa técnica de excelencia.
En un escenario internacional cada vez más complejo, donde las violaciones de derechos trascienden fronteras, resulta fundamental dominar los sistemas de protección regional y universal. Este máster profundiza en el funcionamiento de tribunales internacionales, órganos de tratados y procedimientos especiales de Naciones Unidas.
Los estudiantes adquirirán expertise en litigio internacional, elaboración de informes ante instancias supranacionales y advocacy estratégico. Se examinarán casos emblemáticos que han marcado la jurisprudencia internacional, así como los desafíos actuales en la implementación de sentencias y recomendaciones.
La formación combina el estudio riguroso del derecho internacional con el análisis de estrategias efectivas para la defensa de víctimas. Profesionales preparados para navegar los complejos procedimientos ante el Tribunal Europeo, la Corte Interamericana o el sistema universal de protección encontrarán aquí las herramientas necesarias para ejercer una defensa técnica de excelencia.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
FINALIDAD DEL PROGRAMA FORMATIVO:
- Dominar los sistemas regionales de protección de derechos humanos
- Aplicar procedimientos ante tribunales y órganos internacionales
- Redactar demandas, informes y comunicaciones para instancias supranacionales
- Interpretar jurisprudencia internacional en casos complejos
- Implementar estrategias de litigio estratégico transnacional
- Aplicar procedimientos ante tribunales y órganos internacionales
- Redactar demandas, informes y comunicaciones para instancias supranacionales
- Interpretar jurisprudencia internacional en casos complejos
- Implementar estrategias de litigio estratégico transnacional
¿A quién va dirigido?
- Abogados especializados en derecho internacional
- Graduados en Derecho con vocación internacionalista
- Profesionales de organizaciones de defensa de derechos
- Funcionarios de instituciones internacionales
- Activistas jurídicos con experiencia previa
- Graduados en Derecho con vocación internacionalista
- Profesionales de organizaciones de defensa de derechos
- Funcionarios de instituciones internacionales
- Activistas jurídicos con experiencia previa
TITULACIÓN
Título oficial de posgrado centrado en el Derecho internacional de los derechos humanos
Requisitos
Para tener admisión en un Máster Universitario necesitas reunir los requisitos de acceso exigidos por la legislación vigente que se señalan a continuación. Estos requisitos dependen del país expedidor de tu titulación universitaria. En cualquier caso, si procedes de un país no hispanohablante, deberás acreditar el dominio de la lengua española equivalente al nivel B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Serán válidas las acreditaciones emitidas por el Instituto Cervantes o centros asociados (DELE, SIELE) y los emitidos por Centros Asociados a ACLES, además de los indicados por las mesas lingüísticas de la CRUE de Español como Lengua Extranjera. No es necesario este requisito si la docencia en el máster se imparte en inglés:
Estudiantes con título español o del Espacio Europeo de Educación Superior:
Título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario.
Títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que en dicho país permitan el acceso a los estudios de Máster.
Haber obtenido, según corresponda, la credencial de homologación o la credencial de declaración de equivalencia a titulación o nivel 2 académico (MECES) de Grado o Licenciado otorgadas por el Ministerio competente de España.
Estar realizando, en el momento de la preinscripción, estudios conducentes a la obtención de alguno de los títulos anteriores y estar en condiciones de acreditar la obtención del mismo en el curso académico previo al de inicio del Máster. Por ejemplo, si accedes al Máster en el curso académico 2025-26, deberás estar en posesión del título universitario de grado en el Curso académico 2024-25. Esto no será necesario si se opta por el acceso y matrícula condicionada.
Acceso y Matrícula condicionada.
Se podrá admitir y matricular al estudiantado de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 ECTS, así como la acreditación de superación de la competencia lingüística en idioma extranjero requerida en su caso.
Se deberá tener en cuenta que, si finalmente no se presenta el título de Grado o el resguardo de haberlo abonado en el Servicio de Estudios Oficiales de Posgrado, no se podrá obtener el título del Máster Universitario que se está cursando.
Atendiendo al Procedimiento de admisión condicionada aprobado en la UAH, en el curso académico 2025-26, no se permitirá la admisión condicionada en los siguientes estudios:
Acceso a la Abogacía y la Procura.
Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas.
Psicología General Sanitaria.
Tecnologías de la información Geográfica.
Innovación Educativa para la Creación de Valor.
Estudiantes con título no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior:
Título que equivalga al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de posgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Estudiantes con título español o del Espacio Europeo de Educación Superior:
Título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario.
Títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que en dicho país permitan el acceso a los estudios de Máster.
Haber obtenido, según corresponda, la credencial de homologación o la credencial de declaración de equivalencia a titulación o nivel 2 académico (MECES) de Grado o Licenciado otorgadas por el Ministerio competente de España.
Estar realizando, en el momento de la preinscripción, estudios conducentes a la obtención de alguno de los títulos anteriores y estar en condiciones de acreditar la obtención del mismo en el curso académico previo al de inicio del Máster. Por ejemplo, si accedes al Máster en el curso académico 2025-26, deberás estar en posesión del título universitario de grado en el Curso académico 2024-25. Esto no será necesario si se opta por el acceso y matrícula condicionada.
Acceso y Matrícula condicionada.
Se podrá admitir y matricular al estudiantado de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 ECTS, así como la acreditación de superación de la competencia lingüística en idioma extranjero requerida en su caso.
Se deberá tener en cuenta que, si finalmente no se presenta el título de Grado o el resguardo de haberlo abonado en el Servicio de Estudios Oficiales de Posgrado, no se podrá obtener el título del Máster Universitario que se está cursando.
Atendiendo al Procedimiento de admisión condicionada aprobado en la UAH, en el curso académico 2025-26, no se permitirá la admisión condicionada en los siguientes estudios:
Acceso a la Abogacía y la Procura.
Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas.
Psicología General Sanitaria.
Tecnologías de la información Geográfica.
Innovación Educativa para la Creación de Valor.
Estudiantes con título no perteneciente al Espacio Europeo de Educación Superior:
Título que equivalga al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de posgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
TEMARIO
MÓDULO I: Los Derechos Humanos en el sistema internacional de protección de los Derechos Humanos
MÓDULO II: Prácticas en instituciones sobre derechos humanos (12 créditos ECTS)
MÓDULO III: Trabajo de Investigación de Fin de Máster
Para finalizar el Máster, cada estudiante realizará un trabajo de investigación sobre un tema concreto relacionado con los módulos de enseñanza presencial y de las prácticas en instituciones. En este trabajo, realizado bajo la supervisión de uno de los profesores del módulo de enseñanza presencial, el alumno debe demostrar un amplio dominio de los aspectos tanto materiales como formales del Derecho internacional de los derechos humanos. La Dirección del Máster ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar y defender este trabajo de investigación en lengua española, inglesa o francesa.
MÓDULO II: Prácticas en instituciones sobre derechos humanos (12 créditos ECTS)
MÓDULO III: Trabajo de Investigación de Fin de Máster
Para finalizar el Máster, cada estudiante realizará un trabajo de investigación sobre un tema concreto relacionado con los módulos de enseñanza presencial y de las prácticas en instituciones. En este trabajo, realizado bajo la supervisión de uno de los profesores del módulo de enseñanza presencial, el alumno debe demostrar un amplio dominio de los aspectos tanto materiales como formales del Derecho internacional de los derechos humanos. La Dirección del Máster ofrece a los alumnos la posibilidad de realizar y defender este trabajo de investigación en lengua española, inglesa o francesa.
SALIDAS PROFESIONALES
Con esta formación podrás ejercer como profesional cualificado en puestos de trabajo de:
- Abogado de litigio internacional
- Oficial de derechos humanos en ONU
- Asesor jurídico en tribunales
- Consultor en derecho internacional
- Analista legal en ONG
- Investigador especializado
- Defensor ante cortes regionales
TE RECOMENDAMOS VER TAMBIÉN
En los siguientes enlaces podrás ver programas formativos similares:
UBICACIONES DE NUESTRAS SEDES
-
Alcalá de Henares
Pza. San Diego, s/n 28801 - Alcalá de Henares (Madrid) España
Opiniones
No hay opiniones registradas para este curso