Cursos de Psicomotricidad
¿Buscas dónde estudiar un Curso de Psicomotricidad?
En Docenzia te ayudamos a escoger el mejor curso de psicomotricidad que se adapte a tus necesidades y así poder mejorar tu carrera profesional. De forma totalmente gratuita te asesoramos, buscamos y facilitamos los programas formativos con más salidas laborales.
Experto Universitario en Psicomotricidad y Neuromotricidad - UNIR
- Cursos
- Psicomotricidad
- Fechas: 17-11-2025
- Online / A distancia
- 12 Créditos ECTS
- Campus virtual
- Tutor personal
- Sistema propio de becas
- Centro colaborador
- Cursos
- Psicomotricidad
- Online / A distancia
- Presencial

Curso Profesional en Psicomotricidad - IPFAP
- Cursos
- Psicomotricidad
- Online / A distancia
- 24 Créditos
- Campus virtual
- Tutor personal

- Cursos
- Psicomotricidad
- Online / A distancia
- Campus virtual
- Tutor personal
- Sistema propio de becas
- Bolsa de trabajo
- Cursos
- Psicomotricidad
- Online / A distancia
- Plazas limitadas
- Campus virtual
- Tutor personal
- Centro colaborador
- Cursos
- Psicomotricidad
- Presencial
- Titulación universitaria
- 20 Créditos ECTS
- Homologados y Baremables
- Psicomotricidad
- Online / A distancia
- Bonificable
Información de interés para elegir el mejor curso de psicomotricidad
¿En qué consiste un curso en psicomotricidad?
Cuando decides formarte en psicomotricidad, estás adentrándote en un campo fascinante que conecta el movimiento corporal con el desarrollo mental y emocional de las personas. Este tipo de formación te prepara para comprender cómo el cuerpo y la mente trabajan juntos desde las primeras etapas de la vida.
Un curso de psicomotricidad va mucho más allá de enseñarte ejercicios físicos. Se centra en capacitarte para observar, analizar e intervenir en el desarrollo global de niños, adolescentes, adultos y personas mayores. Aprenderás a utilizar el movimiento como herramienta terapéutica y educativa, facilitando la expresión corporal y ayudando a personas con diferentes necesidades.
La psicomotricidad aborda aspectos fundamentales como la coordinación motriz, el equilibrio, la lateralidad, el esquema corporal y la organización espacial. Durante tu formación, descubrirás cómo estos elementos se relacionan con la capacidad de aprendizaje, la comunicación y el bienestar emocional.
El propósito principal de estos programas formativos es prepararte para acompañar procesos de desarrollo y cambio. Ya sea trabajando en educación infantil, en atención temprana, en rehabilitación o con personas mayores, tu rol será facilitar experiencias que promuevan el crecimiento integral de quienes atiendes.
¿Qué aprenderás en este tipo de formación?
Tu aprendizaje será integral y práctico. Adquirirás competencias profesionales que combinarán conocimientos teóricos con habilidades de intervención directa. Estas son las principales áreas que dominarás:
Observación y evaluación psicomotriz: Desarrollarás una mirada profesional para identificar el nivel de desarrollo psicomotor de cada persona. Aprenderás a utilizar herramientas de observación y escalas de evaluación que te permitirán detectar tanto potencialidades como necesidades específicas.
Intervención educativa y terapéutica: Dominarás técnicas para diseñar y conducir sesiones psicomotrices adaptadas a diferentes edades y contextos. Conocerás cómo organizar una sala de psicomotricidad, qué materiales utilizar y cómo estructurar las actividades.
Comprensión del desarrollo neuromotor: Entenderás los hitos del desarrollo y cómo la maduración psicomotriz influye en el aprendizaje. Profundizarás en conceptos como plasticidad cerebral y cómo aprovecharla en tus intervenciones.
Metodologías especializadas: Te formarás en diferentes enfoques como la práctica psicomotriz educativa, la psicomotricidad relacional y la integración sensorial. Un curso de psicomotricidad relacional, por ejemplo, te enseñará a trabajar desde el vínculo y la comunicación no verbal.
Trabajo con poblaciones específicas: Aprenderás estrategias diferenciadas para trabajar con bebés en estimulación temprana, niños en edad preescolar, personas con necesidades educativas especiales y adultos mayores. Si optas por un curso presencial de psicomotricidad para ancianos, te especializarás en técnicas de prevención del deterioro cognitivo y mantenimiento de la autonomía.
Relajación y conciencia corporal: Dominarás técnicas de relajación, respiración y conciencia corporal que podrás aplicar tanto en ti mismo como facilitador, como en las personas con las que trabajes.
¿A quién va dirigida esta formación?
La formación en psicomotricidad es tremendamente versátil y puede interesarte si te encuentras en diferentes momentos profesionales o educativos:
Profesionales de la educación: Si eres maestro de educación infantil, profesor de educación física adaptada, pedagogo o trabajas en escuelas infantiles, esta formación complementará tu práctica diaria. Muchos docentes buscan un curso de psicomotricidad para enriquecer sus recursos metodológicos.
Terapeutas y profesionales sanitarios: Fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas y psicólogos encuentran en la psicomotricidad una herramienta valiosa. Un curso de psicomotricidad en terapia ocupacional, por ejemplo, amplía las posibilidades de intervención con niños y adultos con diversidad funcional.
Estudiantes universitarios: Si estás cursando grados relacionados con educación, psicología, fisioterapia o terapia ocupacional, esta formación especializada te abrirá puertas laborales específicas.
Profesionales del ámbito sociosanitario: Animadores socioculturales, educadores sociales y auxiliares que trabajan en centros de día, residencias o servicios de atención temprana.
Personas en reconversión profesional: Si buscas un cambio hacia profesiones de ayuda y cuidado, especialmente en el trabajo con infancia o personas mayores, esta puede ser tu puerta de entrada.
En cuanto a requisitos académicos, la mayoría de programas formativos básicos no exigen titulación previa específica, aunque sí valoran la experiencia en campos relacionados. Para certificaciones profesionales más avanzadas o másteres universitarios, generalmente necesitarás contar con una titulación de grado en áreas como educación, psicología o salud.
La formación especializada suele requerir que completes un número determinado de horas prácticas y, en algunos casos, un proceso de supervisión de tu trabajo.
¿Qué contenidos estudiarás en el programa formativo?
Fundamentos teóricos | Bases del desarrollo: Teorías de Jean Piaget, Henri Wallon y Julián de Ajuriaguerra. Etapas evolutivas desde el nacimiento hasta la vejez Anatomía y fisiología: Sistema nervioso, sistema muscular, desarrollo neuromotor, tono muscular y control postural Psicología del desarrollo: Aspectos cognitivos, emocionales y sociales del desarrollo integral |
Elementos psicomotores | • Esquema corporal: Cómo construimos la imagen mental de nuestro cuerpo • Motricidad fina: Manipulación, coordinación óculo-manual, grafomotricidad • Motricidad gruesa: Desplazamientos, saltos, coordinación global • Equilibrio: Estático, dinámico y su relación con el control postural • Lateralidad: Dominancia lateral y su implicación en el aprendizaje • Estructuración espacial: Orientación y organización en el espacio • Estructuración temporal: Ritmo, secuencias y estructuración temporal |
Metodologías prácticas | • Práctica Psicomotriz Aucouturier: Creada por Bernard Aucouturier, pone el acento en la expresividad motriz y el juego simbólico como vías de desarrollo • Psicomotricidad vivenciada: Experimentar en primera persona las sensaciones corporales • Psicomotricidad terapéutica: Intervención específica con personas que presentan dificultades en su desarrollo o discapacidades • Psicomotricidad en geriatría: Técnicas adaptadas para personas mayores, enfocadas en mantener la autonomía y prevenir caídas |
Diseño de sesiones e intervención | • Preparación de espacios y material psicomotor • Estructuración de las sesiones: ritual de entrada, desarrollo y relajación • Adaptación de actividades según objetivos y población • Observación psicomotriz sistemática durante las sesiones • Registro y documentación del trabajo realizado |
Práctica supervisada | Prácticas en centros reales: escuelas infantiles, centros de atención temprana, gabinetes psicopedagógicos, residencias o centros de día. Esta experiencia práctica es fundamental para integrar lo aprendido. |
¿Qué oportunidades laborales tendrás?
Completar tu formación en psicomotricidad te abrirá múltiples caminos profesionales. El mercado laboral valora cada vez más esta especialización, especialmente en estos ámbitos:
Sector educativo: Puedes trabajar en escuelas infantiles públicas o privadas, colegios de educación infantil y primaria, y centros de educación especial. Muchas instituciones buscan profesionales con esta formación para coordinar programas de estimulación temprana o liderar proyectos de innovación educativa.
Atención temprana: Los centros de atención temprana contratan psicomotricistas para intervenir con bebés y niños pequeños que presentan dificultades en su desarrollo o riesgo de padecerlas. Es un campo en crecimiento constante.
Ámbito terapéutico: En gabinetes psicopedagógicos, clínicas de desarrollo infantil y centros de rehabilitación encontrarás oportunidades para trabajar individualmente o en pequeños grupos con personas que necesitan apoyo específico.
Servicios sociosanitarios: Residencias, centros de día y servicios de atención domiciliaria para personas mayores valoran profesionales que dominen técnicas de psicomotricidad adaptadas a esta población. El envejecimiento poblacional hace que este sector tenga gran demanda.
Trabajo autónomo: Muchos profesionales abren su propio gabinete privado ofreciendo intervención terapéutica individual o grupal. También puedes colaborar con ludotecas, centros recreativos o campamentos especializados.
Formación y supervisión: Con experiencia, podrás dedicarte a formar a otros profesionales, supervisar prácticas o participar en equipos de investigación sobre desarrollo infantil.
Consultoría educativa: Algunas editoriales y empresas del sector educativo contratan especialistas para diseñar materiales didácticos o asesorar en la creación de espacios psicomotores.
Las salidas profesionales son especialmente favorables si complementas tu formación base con especializaciones concretas, como la psicomotricidad acuática, el trabajo con necesidades especiales específicas o la intervención en contextos hospitalarios.